RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Contraste experimental de dos estrategias de inspección fiscal en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y una propuesta teórica

Autor(es) y otros:
Rivas García, Jesús IsraelAutoridad Uniovi
Director(es):
Monasterio Escudero, Carlos AurelioAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Economía, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1996
Descripción física:
290 p.
Resumen:

El propósito de esta investigación es analizar las estrategias de inspección fiscal. Consideramos, para ello, los primeros modelos aparecidos en la literatura económica: el modelo de Landsberger y Meilijson (1982), y el modelo de Reinganum y Wilde (1985). El trabajo de Greenberg (1984) no se tiene en cuenta debido a que es una extensión de la estrategia básica de Landsberger y Meilijson. Tratamos de discriminar entre dos filosofías: I) una de ellas Landsberger y Meilijson (1982) ofrece un sistema penalizador markoviano incentivador de cambios de estado que procura discriminar conductas por medio de la aplicación de diferentes probabilidades de inspección fiscal en un proceso markoviano, esto es, en función de cómo sea la conducta del sujeto éste será tratado con una probabilidad mayor o menor (la situación presente de los sujetos depende críticamente de su comportamiento pasado); II) la otra Reinganum y Wilde (1985) nos muestra un mecanismo interruptor en un marco principal-agente que nos permite alcanzar un objetivo recaudatorio de una manera más adecuada que si usásemos una política de inspección aleatoria sin criterio alguno. Se emplea la experimentación de laboratorio para obtener algún conocimiento sobre la capacidad de cada uno de estos mecanismos para controlar la evasión fiscal y mantener un cierto nivel de recaudación. Los experimentos fueron hechos con y sin incentivos económicos conectados a la conducta individual. Se emplearon dos muestras diferentes para cada caso. Los algoritmos utilizados fueron programados en QuickBasic. Los contrastes de inferencia no paramétrica aplicados al estudio de las bases de datos fueron los siguientes: I) Mann-Whitney y II) Kruskal-Wallis. Experimentalmente, parece que el esquema estratégico de Landsberger y Meilijson funciona mejor que el de Reinganum y Wilde, esto es, se recauda más con menos inspecciones en el primer caso que en el segundo. Se desarrolla una estrategia, de carácter más general, a partir del modelo de Landsberger y Meilijson con dos novedades: I) se efectúan inspecciones hacia atrás k periodos y II) se permite un cierto margen de fraude a todos los sujetos por encima del cual se inician las inspecciones hacia atrás. Al comparar experimentalmente ambos planteamientos los resultados son optimistas pero no concluyentes: una de las dos muestras no se ajusta a lo esperado, esto es, que la estrategia general sea mejor. Esto puede deberse a: I) la consecuencia de los efectos de la aversión, propensión o neutralidad al riesgo que fueron controlados pero no bloqueados en nuestros experimentos; II) la fijación arbitraria de los parámetros experimentales, o III) la atribución del mismo valor a una inspección fiscal en el momento presente que a las efectuadas como inspecciones hacia atrás.

El propósito de esta investigación es analizar las estrategias de inspección fiscal. Consideramos, para ello, los primeros modelos aparecidos en la literatura económica: el modelo de Landsberger y Meilijson (1982), y el modelo de Reinganum y Wilde (1985). El trabajo de Greenberg (1984) no se tiene en cuenta debido a que es una extensión de la estrategia básica de Landsberger y Meilijson. Tratamos de discriminar entre dos filosofías: I) una de ellas Landsberger y Meilijson (1982) ofrece un sistema penalizador markoviano incentivador de cambios de estado que procura discriminar conductas por medio de la aplicación de diferentes probabilidades de inspección fiscal en un proceso markoviano, esto es, en función de cómo sea la conducta del sujeto éste será tratado con una probabilidad mayor o menor (la situación presente de los sujetos depende críticamente de su comportamiento pasado); II) la otra Reinganum y Wilde (1985) nos muestra un mecanismo interruptor en un marco principal-agente que nos permite alcanzar un objetivo recaudatorio de una manera más adecuada que si usásemos una política de inspección aleatoria sin criterio alguno. Se emplea la experimentación de laboratorio para obtener algún conocimiento sobre la capacidad de cada uno de estos mecanismos para controlar la evasión fiscal y mantener un cierto nivel de recaudación. Los experimentos fueron hechos con y sin incentivos económicos conectados a la conducta individual. Se emplearon dos muestras diferentes para cada caso. Los algoritmos utilizados fueron programados en QuickBasic. Los contrastes de inferencia no paramétrica aplicados al estudio de las bases de datos fueron los siguientes: I) Mann-Whitney y II) Kruskal-Wallis. Experimentalmente, parece que el esquema estratégico de Landsberger y Meilijson funciona mejor que el de Reinganum y Wilde, esto es, se recauda más con menos inspecciones en el primer caso que en el segundo. Se desarrolla una estrategia, de carácter más general, a partir del modelo de Landsberger y Meilijson con dos novedades: I) se efectúan inspecciones hacia atrás k periodos y II) se permite un cierto margen de fraude a todos los sujetos por encima del cual se inician las inspecciones hacia atrás. Al comparar experimentalmente ambos planteamientos los resultados son optimistas pero no concluyentes: una de las dos muestras no se ajusta a lo esperado, esto es, que la estrategia general sea mejor. Esto puede deberse a: I) la consecuencia de los efectos de la aversión, propensión o neutralidad al riesgo que fueron controlados pero no bloqueados en nuestros experimentos; II) la fijación arbitraria de los parámetros experimentales, o III) la atribución del mismo valor a una inspección fiscal en el momento presente que a las efectuadas como inspecciones hacia atrás.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14168
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=162369
Notas Locales:

Tesis 1996-125

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image