RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

La representación de la escuela en el niño

Autor(es) y otros:
San Fabián Maroto, José LuisAutoridad Uniovi
Director(es):
Miguel Díaz, Francisco Mario deAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Ciencias de la Educación, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1989
Descripción física:
1217 p.
Resumen:

Desde la perspectiva fenomenológica se hace un análisis de la escolaridad como institucionalización de un particular orden de significados. El niño participa de ese orden tratando de dar sentido a su actividad como miembro de las organizaciones escolares, lo que a su vez se refleja en la formación de representaciones específicas de la realidad. Dado que la escuela es solo uno de los mundos sociales del niño, se hace una síntesis crítica de las principales teorías útiles para la comprensión del conocimiento social en el niño: psicología del desarrollo, social cognición, Tªs de la atribución, Tª de las representaciones sociales, psicología ambiental, Tª de los ciclos de la vida... También se realiza una revisión y clasificación de las investigaciones en torno a la representación de los procesos escolares por el niño: actividades escolares, procesos instructivos, compañeros, profesores, normas, etc. En un segundo volumen se describe la investigación realizada. La etnografía, y más específicamente, la antropología cognitiva, sirven para establecer el marco de la investigación. El diseño, de carácter cíclico y emergente, consta de cuatro fases: exploratoria: estudio preliminar donde se experimentan diversas técnicas de recogida y análisis de datos con una muestra de 368 pertenecientes a preescolar y 1 de EGB. Descriptiva: análisis de los textos escritos por 1359 alumnos (desde 2 a 8 de EGB). Tres tipos de análisis: del enunciado y tono, temático y diferencial (por variables). Analítica: análisis de copresencias y análisis de dominios. Sintética: elaboración de una red de significado y análisis de temas culturales. Finalmente se hace una valoración de la metodología utilizada, el interés de la investigación para la práctica docente y un conjunto de propuestas para futuras investigaciones.

Desde la perspectiva fenomenológica se hace un análisis de la escolaridad como institucionalización de un particular orden de significados. El niño participa de ese orden tratando de dar sentido a su actividad como miembro de las organizaciones escolares, lo que a su vez se refleja en la formación de representaciones específicas de la realidad. Dado que la escuela es solo uno de los mundos sociales del niño, se hace una síntesis crítica de las principales teorías útiles para la comprensión del conocimiento social en el niño: psicología del desarrollo, social cognición, Tªs de la atribución, Tª de las representaciones sociales, psicología ambiental, Tª de los ciclos de la vida... También se realiza una revisión y clasificación de las investigaciones en torno a la representación de los procesos escolares por el niño: actividades escolares, procesos instructivos, compañeros, profesores, normas, etc. En un segundo volumen se describe la investigación realizada. La etnografía, y más específicamente, la antropología cognitiva, sirven para establecer el marco de la investigación. El diseño, de carácter cíclico y emergente, consta de cuatro fases: exploratoria: estudio preliminar donde se experimentan diversas técnicas de recogida y análisis de datos con una muestra de 368 pertenecientes a preescolar y 1 de EGB. Descriptiva: análisis de los textos escritos por 1359 alumnos (desde 2 a 8 de EGB). Tres tipos de análisis: del enunciado y tono, temático y diferencial (por variables). Analítica: análisis de copresencias y análisis de dominios. Sintética: elaboración de una red de significado y análisis de temas culturales. Finalmente se hace una valoración de la metodología utilizada, el interés de la investigación para la práctica docente y un conjunto de propuestas para futuras investigaciones.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14161
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=66315
Tesis Publicada:
http://absysweb.cpd.uniovi.es/cgi-bin/abnetopac?TITN=321024
Notas Locales:

Tesis 1989-097/I-III

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image