RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Estilos de aprendizaje en los alumnos de COU implicaciones orientadoras

Author:
Albuerne López, Ramón FernandoUniovi authority
Director:
Miguel Díaz, Francisco Mario deUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Filosofía y Psicología, Departamento de
Publication date:
1991
Abstract:

El marco de trabajo fue la teoría del aprendizaje experiencial de D.A. Kolb, que establece una correspondencia entre los estilos y los campos de conocimiento, las carreras y sus correspondientes profesiones. La hipótesis general de partida supone que tales estilos de aprendizaje cristalizan diferencialmente ya en COU y, por tanto, podrían utilizarse en los procesos de orientación académico-profesional. Se utilizó una muestra de 1440 estudiantes de COU y una submuestra de 370. Se manejaron variables psicológicas de rendimiento académico y estilo de aprendizaje. Los instrumentos empleados fueron el LSI de Kolb, D-48, DAT, Kuder-C, 16 PF y un cuestionario "ad hoc". Los procedimientos de análisis fueron descriptivos y comparativos, relacionales y multivariados con los paquetes BMDP y SPSS-PC. Las cuestiones examinadas fueron: 1) aspectos diferenciales de los estilos según las distintas variables empleadas; 2) aspectos relacionales 3) estructura latente o dimensionalidad de los estilos; 4) adecuación del modelo de Kolb a los presentes datos empíricos; 5) valor clasificatorio y predictivo de los estilos en orden a la elección académico-profesional. Los resultados pueden condensarse en lo siguiente: a nivel comparativo y relacional, el comportamiento estilístico de los sujetos es congruente con las expectativas del modelo y otros estudios parecidos. Sin embargo, la dimensionalidad de las escalas de estilos es escasa, con la sorprendente ausencia de dimensiones intelectuales/aptitudinales. Por otro lado, aunque la adecuación entre el modelo y los datos empíricos es bastante satisfactoria, el valor clasificatorio y predictivo de las escalas estilísticas es escaso y pobre. Finalmente, se señalan las siguientes sugerencias de investigación: 1) describir más pormenorizadamente los cuatro estilos; 2) determinar con mayor precisión la secuencia evolutiva en su configuración; 3) aclarar su relación con los estilos cognitivos reflexividad – impulsividad.

El marco de trabajo fue la teoría del aprendizaje experiencial de D.A. Kolb, que establece una correspondencia entre los estilos y los campos de conocimiento, las carreras y sus correspondientes profesiones. La hipótesis general de partida supone que tales estilos de aprendizaje cristalizan diferencialmente ya en COU y, por tanto, podrían utilizarse en los procesos de orientación académico-profesional. Se utilizó una muestra de 1440 estudiantes de COU y una submuestra de 370. Se manejaron variables psicológicas de rendimiento académico y estilo de aprendizaje. Los instrumentos empleados fueron el LSI de Kolb, D-48, DAT, Kuder-C, 16 PF y un cuestionario "ad hoc". Los procedimientos de análisis fueron descriptivos y comparativos, relacionales y multivariados con los paquetes BMDP y SPSS-PC. Las cuestiones examinadas fueron: 1) aspectos diferenciales de los estilos según las distintas variables empleadas; 2) aspectos relacionales 3) estructura latente o dimensionalidad de los estilos; 4) adecuación del modelo de Kolb a los presentes datos empíricos; 5) valor clasificatorio y predictivo de los estilos en orden a la elección académico-profesional. Los resultados pueden condensarse en lo siguiente: a nivel comparativo y relacional, el comportamiento estilístico de los sujetos es congruente con las expectativas del modelo y otros estudios parecidos. Sin embargo, la dimensionalidad de las escalas de estilos es escasa, con la sorprendente ausencia de dimensiones intelectuales/aptitudinales. Por otro lado, aunque la adecuación entre el modelo y los datos empíricos es bastante satisfactoria, el valor clasificatorio y predictivo de las escalas estilísticas es escaso y pobre. Finalmente, se señalan las siguientes sugerencias de investigación: 1) describir más pormenorizadamente los cuatro estilos; 2) determinar con mayor precisión la secuencia evolutiva en su configuración; 3) aclarar su relación con los estilos cognitivos reflexividad – impulsividad.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14156
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=90933
Local Notes:

Tesis 1991-003

Collections
  • Tesis [7677]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image