RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

El órgano del flanco : un modelo experimental andrógeno-dependiente

Author:
López Cuesta, Daniel
Director:
Menéndez Peláez, Armando
Centro/Departamento/Otros:
Morfología y Biología Celular, Departamento deUniovi authority
Publication date:
1994
Abstract:

El órgano del flanco del hámster es una estructura par, pigmentada, situada a ambos lados de la columna de dicho animal. Es una formación compleja, compuesta por glándulas sebáceas especiales, pelos diferentes a los del resto de la piel y células pigmentarias. Se comporta como un órgano sexual secundario. Al igual que las glándulas sebáceas en el ser humano y otras especies, este órgano es andrógeno-dependiente, siendo en el macho la mancha pigmentada y con unos pelos más gruesos. Las hormonas sexuales masculinas estimulan su crecimiento tanto en las hembras como en los machos inmaduros y castrados. Se ha demostrado que la testosterona se convierte en DHT en el órgano del flanco y se postula que esta última es el principal esteroide de estimulación androgénica. Por todo ello el órgano del flanco se ha usado a menudo en estudios dermatológicos, dado que hay afecciones tan comunes como el acné vulgaris, la seborrea y la calvicie de patrón masculino, que se relacionan con una hiperrespuesta de la piel a los andrógenos, por lo que éste es un buen modelo para el estudio de los antiandrógenos, retinoides e incluso de la influencia de otras hormonas que influyen en la aparición y mantenimiento de los caracteres sexuales secundarios en otras glándulas del hámster, como la glándula de Harder (melatonina, gonadotropinas, etc.). Hasta el momento se han realizado estudios histológicos estructurales, morfométricos, planimétricos con ultrasonidos y, sobre todo, de respuesta del órgano del flanco a distintos andrógenos y antiandrógenos, pero los estudios ultraestructurales e inmunohistoquímicos son inexistentes, tanto en animales intactos como en condiciones experimentales. En estudios previos hemos visto una mayor complejidad ultraestructural del órgano del flanco de la que cabría esperar, por lo que nuestro objetivo es un estudio estructural y ultraestructural en machos intactos y castrados durante diversos periodos. (…)

El órgano del flanco del hámster es una estructura par, pigmentada, situada a ambos lados de la columna de dicho animal. Es una formación compleja, compuesta por glándulas sebáceas especiales, pelos diferentes a los del resto de la piel y células pigmentarias. Se comporta como un órgano sexual secundario. Al igual que las glándulas sebáceas en el ser humano y otras especies, este órgano es andrógeno-dependiente, siendo en el macho la mancha pigmentada y con unos pelos más gruesos. Las hormonas sexuales masculinas estimulan su crecimiento tanto en las hembras como en los machos inmaduros y castrados. Se ha demostrado que la testosterona se convierte en DHT en el órgano del flanco y se postula que esta última es el principal esteroide de estimulación androgénica. Por todo ello el órgano del flanco se ha usado a menudo en estudios dermatológicos, dado que hay afecciones tan comunes como el acné vulgaris, la seborrea y la calvicie de patrón masculino, que se relacionan con una hiperrespuesta de la piel a los andrógenos, por lo que éste es un buen modelo para el estudio de los antiandrógenos, retinoides e incluso de la influencia de otras hormonas que influyen en la aparición y mantenimiento de los caracteres sexuales secundarios en otras glándulas del hámster, como la glándula de Harder (melatonina, gonadotropinas, etc.). Hasta el momento se han realizado estudios histológicos estructurales, morfométricos, planimétricos con ultrasonidos y, sobre todo, de respuesta del órgano del flanco a distintos andrógenos y antiandrógenos, pero los estudios ultraestructurales e inmunohistoquímicos son inexistentes, tanto en animales intactos como en condiciones experimentales. En estudios previos hemos visto una mayor complejidad ultraestructural del órgano del flanco de la que cabría esperar, por lo que nuestro objetivo es un estudio estructural y ultraestructural en machos intactos y castrados durante diversos periodos. (…)

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14154
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=130917
Local Notes:

Tesis 1994-099

Collections
  • Tesis [7091]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image