Identificación y caracterización de proteínas de secreción asociadas al cáncer de mama
Autor(es) y otros:
Director(es):
Centro/Departamento/Otros:
Fecha de publicación:
Resumen:
En los trabajos presentados en esta tesis doctoral se han caracterizado proteínas asociadas al cáncer de mama, aislándolas a partir de fluidos de secreción. Así, se han identificado las proteínas mayoritarias de los quistes de mama, que resultaron ser albúmina, Zn-alfa2-glicoproteína, apolipoproteína D y P-15. También se han clasificado las secreciones mamarias en dos tipos con distintas proteínas. Los polipéptidos característicos de las secreciones tipo I son Zn-alfa2-glicoproteína, apolipoproteína D y P-15; mientras que los de las secreciones tipo II son lactoferrina, lisozima y alfalactalbúmina. Además, se ha demostrado que la presencia de secreciones tipo II está significativamente asociada al cáncer de mama. Así mismo, se han estudiado las proteinasas de quistes y secreciones, lo cual permitió detectar la presencia de catepsina D en ambos tipos de fluidos y establecer que la concentración de esta proteinasa es significativamente más elevada en las secreciones de pacientes con carcinomas que en las de mujeres sin cáncer. Por otra parte, se ha demostrado que una proteinasa gástrica, el pepsinógeno C se produce y acumula en los quistes de mama y en el 30% de los carcinomas mamarios.
En los trabajos presentados en esta tesis doctoral se han caracterizado proteínas asociadas al cáncer de mama, aislándolas a partir de fluidos de secreción. Así, se han identificado las proteínas mayoritarias de los quistes de mama, que resultaron ser albúmina, Zn-alfa2-glicoproteína, apolipoproteína D y P-15. También se han clasificado las secreciones mamarias en dos tipos con distintas proteínas. Los polipéptidos característicos de las secreciones tipo I son Zn-alfa2-glicoproteína, apolipoproteína D y P-15; mientras que los de las secreciones tipo II son lactoferrina, lisozima y alfalactalbúmina. Además, se ha demostrado que la presencia de secreciones tipo II está significativamente asociada al cáncer de mama. Así mismo, se han estudiado las proteinasas de quistes y secreciones, lo cual permitió detectar la presencia de catepsina D en ambos tipos de fluidos y establecer que la concentración de esta proteinasa es significativamente más elevada en las secreciones de pacientes con carcinomas que en las de mujeres sin cáncer. Por otra parte, se ha demostrado que una proteinasa gástrica, el pepsinógeno C se produce y acumula en los quistes de mama y en el 30% de los carcinomas mamarios.
Otros identificadores:
Notas Locales:
Tesis 1993-156
Colecciones
- Tesis [7606]