RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Suicidio en un área asturiana (partido judicial de Grado) : años 1980-1994

Author:
Sánchez Fernández, Raquel
Director:
Hinojal Fonseca, RafaelUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Medicina, Departamento deUniovi authority
Publication date:
1997
Abstract:

Es un estudio epidemiológico retrospectivo desde 1980 hasta 1994, en el actual partido judicial de Grado -Asturias-, que pretende identificar los grupos de alto riesgo suicida, descubrir el perfil del suicida, y comparar las tasas y demás resultados con las publicaciones nacionales e internacionales. Como fuentes de datos utilizamos el libro de registro general de los juzgados 1 y 2 de grado, extrayendo todos los procedimientos incoados donde se había tipificado por el forense o la policía judicial una muerte suicida. La metodología empleada fue la concepción de un resumen de los informes periciales, registrando las características demográficas, sanitarias y el resto de las circunstancias que nos pudieran orientar sobre el contexto del hecho y de la personal. Los resultados colocan el área estudiada en el octavo lugar mundial con una tasa de 22, si bien algunos concejos están en sexto lugar. Estos resultados están muy por encima de los hallados en el resto de España. La población suicida presenta patología psiquiátrica y en una proporción nada desdeñable, está sin tratamiento o sin tipificar. Es rara la presencia de patología somática. El perfil del suicida es un varón, mayor de 60 años, casado, jubilado, del sector agrícola-ganadero, que no comunica sus intenciones suicidas. El método más empleado es la ahorcadura, siguiéndole en frecuencia, la utilización en exclusiva del arma de fuego por los varones y la sumersión por las mujeres. El lugar elegido son las zonas próximas a la casa (pajar, cuadra). Los últimos días de la semana, los meses primaverales y otoñales también destacan por su frecuencia.

Es un estudio epidemiológico retrospectivo desde 1980 hasta 1994, en el actual partido judicial de Grado -Asturias-, que pretende identificar los grupos de alto riesgo suicida, descubrir el perfil del suicida, y comparar las tasas y demás resultados con las publicaciones nacionales e internacionales. Como fuentes de datos utilizamos el libro de registro general de los juzgados 1 y 2 de grado, extrayendo todos los procedimientos incoados donde se había tipificado por el forense o la policía judicial una muerte suicida. La metodología empleada fue la concepción de un resumen de los informes periciales, registrando las características demográficas, sanitarias y el resto de las circunstancias que nos pudieran orientar sobre el contexto del hecho y de la personal. Los resultados colocan el área estudiada en el octavo lugar mundial con una tasa de 22, si bien algunos concejos están en sexto lugar. Estos resultados están muy por encima de los hallados en el resto de España. La población suicida presenta patología psiquiátrica y en una proporción nada desdeñable, está sin tratamiento o sin tipificar. Es rara la presencia de patología somática. El perfil del suicida es un varón, mayor de 60 años, casado, jubilado, del sector agrícola-ganadero, que no comunica sus intenciones suicidas. El método más empleado es la ahorcadura, siguiéndole en frecuencia, la utilización en exclusiva del arma de fuego por los varones y la sumersión por las mujeres. El lugar elegido son las zonas próximas a la casa (pajar, cuadra). Los últimos días de la semana, los meses primaverales y otoñales también destacan por su frecuencia.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14037
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=180627
Notas Locales:

Tesis 1996-142

Collections
  • Tesis [6490]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image