RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Sostenibilidad del regadío en la cuenca del Duero ante los retos de la Directiva Marco de Aguas y la reforma de la Política Agraria Común

Author:
Riesgo Álvarez, Laura
Director:
Gómez-Limón Rodríguez, José Antonio
Centro/Departamento/Otros:
Economía Aplicada, Departamento deUniovi authority
Publication date:
2004-11-05
Descripción física:
458 p.
Abstract:

La agricultura de regadío está influenciada directamente por distintas políticas de la UE, en especial por la Política Agraria Común (PAC) y por la política hidráulica, recogida en la Directiva Marco de Aguas (DMA). Así, mientras la evolución de la PAC muestra una clara evolución hacia la liberalización de los mercados agrarios, abogando por una mejora de la competitividad de la agricultura europea, la DMA obliga a todos los Estados miembros de la UE, a implantar tarifas volumétricas que reflejen de forma aproximada el coste asociado a los servicios del agua. En consecuencia, puede apreciarse cómo la tarifación del agua de riego propuesta por la DMA irá en perjuicio de la competitividad de los productores agrarios, evidenciado así el potencial conflicto derivado de la aplicación de ambas políticas. En este sentido, el objetivo del presente trabajo consiste en analizar las interrelaciones existentes entre ambas políticas europeas, y su influencia sobre las zonas regables de la Cuenca del Duero. En concreto, se analiza la influencia que origina la aplicación conjunta de diferentes escenarios de política agraria y de tarifación del agua de riesgo (en función de las pautas recogidas en la DMA) sobre diversos indicadores de sostenibilidad (económicos, sociales y ambientales), al objeto de determinar la viabilidad futura de este tipo de sistemas productivos. Para alcanzar este objetivo se ha optado por la realización de simulaciones a través de modelos de programación matemática desarrollado dentro del paradigma de la Teoría de la Decisión Multicriterio. La metodología propuesta se ha puesto en práctica en 7 zonas regables representativas de la Cuenca del Duero. Asimismo, cabe señalar que estas simulaciones se han realizado de forma diferencial para cada uno de los grupos homogéneos de regantes diferenciados en cada zona regable, el objeto de reducir los sesgos inherentes a la modelización conjunta de la zona de estudio. Los resultados obtenidos a nivel de Cuenca demuestran que la política agraria es más efectiva que la política hidráulica para conseguir los objetivos económicos (mantenimiento de rentas agrarias y de la contribución de las mismas al PIB), sociales (incremento del empleo en las zonas rurales y disminución de la estacionalidad de la mano de obra agraria) y ambientales (ahorro de agua, mantenimiento de la biodiversidad, disminución en el uso de agroquímicos, del riesgo de erosión y del balance energético asociado al regadío) perseguidos por los decisores políticos. Igualmente este trabajo evidencia que, en caso de aplicación conjunta, se requeriría la coordinación de ambas políticas al objeto de que ésta son entrasen en contradicción y deriven en resultados contraproducentes. Efectivamente, la aplicación de la PAC en un determinado sentido, puede acrecentar los efectos positivos generados por la tarificación del agua de riego, a la vez que minimizar sus efectos negativos.

La agricultura de regadío está influenciada directamente por distintas políticas de la UE, en especial por la Política Agraria Común (PAC) y por la política hidráulica, recogida en la Directiva Marco de Aguas (DMA). Así, mientras la evolución de la PAC muestra una clara evolución hacia la liberalización de los mercados agrarios, abogando por una mejora de la competitividad de la agricultura europea, la DMA obliga a todos los Estados miembros de la UE, a implantar tarifas volumétricas que reflejen de forma aproximada el coste asociado a los servicios del agua. En consecuencia, puede apreciarse cómo la tarifación del agua de riego propuesta por la DMA irá en perjuicio de la competitividad de los productores agrarios, evidenciado así el potencial conflicto derivado de la aplicación de ambas políticas. En este sentido, el objetivo del presente trabajo consiste en analizar las interrelaciones existentes entre ambas políticas europeas, y su influencia sobre las zonas regables de la Cuenca del Duero. En concreto, se analiza la influencia que origina la aplicación conjunta de diferentes escenarios de política agraria y de tarifación del agua de riesgo (en función de las pautas recogidas en la DMA) sobre diversos indicadores de sostenibilidad (económicos, sociales y ambientales), al objeto de determinar la viabilidad futura de este tipo de sistemas productivos. Para alcanzar este objetivo se ha optado por la realización de simulaciones a través de modelos de programación matemática desarrollado dentro del paradigma de la Teoría de la Decisión Multicriterio. La metodología propuesta se ha puesto en práctica en 7 zonas regables representativas de la Cuenca del Duero. Asimismo, cabe señalar que estas simulaciones se han realizado de forma diferencial para cada uno de los grupos homogéneos de regantes diferenciados en cada zona regable, el objeto de reducir los sesgos inherentes a la modelización conjunta de la zona de estudio. Los resultados obtenidos a nivel de Cuenca demuestran que la política agraria es más efectiva que la política hidráulica para conseguir los objetivos económicos (mantenimiento de rentas agrarias y de la contribución de las mismas al PIB), sociales (incremento del empleo en las zonas rurales y disminución de la estacionalidad de la mano de obra agraria) y ambientales (ahorro de agua, mantenimiento de la biodiversidad, disminución en el uso de agroquímicos, del riesgo de erosión y del balance energético asociado al regadío) perseguidos por los decisores políticos. Igualmente este trabajo evidencia que, en caso de aplicación conjunta, se requeriría la coordinación de ambas políticas al objeto de que ésta son entrasen en contradicción y deriven en resultados contraproducentes. Efectivamente, la aplicación de la PAC en un determinado sentido, puede acrecentar los efectos positivos generados por la tarificación del agua de riego, a la vez que minimizar sus efectos negativos.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/13982
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=377133
Local Notes:

Tesis 2004-132

Collections
  • Tesis [7091]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image