RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Reestenosis carotidea

Author:
Bongera García-Campomanes, Fernando
Director:
García-Morán López, ManuelUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Cirugía y Especialidades Médico Quirúrgicas, Departamento deUniovi authority
Publication date:
1991
Abstract:

Se realiza un estudio retrospectivo de 15 años, sobre 128 individuos a los que se les practicaron 150 intervenciones de endarterectomía carotidea. Pretendemos el análisis de las reestenosis arteriales encontradas después de la cirugía, utilizando siempre la misma técnica quirúrgica, similar sistema de protección cerebral y realizadas dentro del mismo grupo quirúrgico, valorando los factores de riesgo considerados mayores (tabaco, hipertensión arterial, diabetes mellitus y dislipidemias) así como, las variables de tipo técnico desde el punto de vista de la cirugía. Para la objetivación de las reestenosis se utilizó la angiografía digital intravenosa, mediante inyección de 40-50 cc. De contraste a nivel de la aurícula derecha, que nos permite medidas geométricas e histogramas de captación para cuantificar la disminución de la luz del vaso. El porcentaje de reestenosis a los 2 años (las tempranas se consideran estenosis residuales) debe de estar entre el 5 y el 10%. El porcentaje de pacientes sintomáticos por las reestenosis postcirugía de la encrucijada carotidea, no debe ser superior al 10%.

Se realiza un estudio retrospectivo de 15 años, sobre 128 individuos a los que se les practicaron 150 intervenciones de endarterectomía carotidea. Pretendemos el análisis de las reestenosis arteriales encontradas después de la cirugía, utilizando siempre la misma técnica quirúrgica, similar sistema de protección cerebral y realizadas dentro del mismo grupo quirúrgico, valorando los factores de riesgo considerados mayores (tabaco, hipertensión arterial, diabetes mellitus y dislipidemias) así como, las variables de tipo técnico desde el punto de vista de la cirugía. Para la objetivación de las reestenosis se utilizó la angiografía digital intravenosa, mediante inyección de 40-50 cc. De contraste a nivel de la aurícula derecha, que nos permite medidas geométricas e histogramas de captación para cuantificar la disminución de la luz del vaso. El porcentaje de reestenosis a los 2 años (las tempranas se consideran estenosis residuales) debe de estar entre el 5 y el 10%. El porcentaje de pacientes sintomáticos por las reestenosis postcirugía de la encrucijada carotidea, no debe ser superior al 10%.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/13946
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=90993
Tesis Publicada:
http://absysweb.cpd.uniovi.es/cgi-bin/abnetopac?TITN=545971
Local Notes:

Tesis 1991-029

Collections
  • Tesis [7677]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image