RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Significado clínico-patológico de la concentración citosólica de catepsina D en el cáncer gástrico

Autor(es) y otros:
Casar Lizcano, José Manuel delAutoridad Uniovi
Director(es):
Fueyo Silva, Antonio ManuelAutoridad Uniovi; Vizoso Piñeiro, Francisco JoséAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Biología Funcional, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2004-10-29
Descripción física:
141 p.
Resumen:

La catepsina D es una aspartil-proteasa involucrada en el catabolismo proteico y la remodelación tisular. En esta tesis doctoral evaluamos las concentraciones intratumorales de catepsina D en el cáncer gástrico, su relación con parámetros clínico-patológicos, así como también su significado pronóstico. Material y métodos: Este estudio prospectivo incluye una serie de 133 pacientes con adenocarcinoma gástrico primario sometido a intervención quirúrgica de sus tumores. Se evaluó la recurrencia tumoral y la supervivencia durante un periodo medio de seguimiento de 27 meses. La catepsina D fue determinada en el citosol de las muestras tumorales mediante análisis inmuno-radiométrico, que determinó la cantidad total de catepsina D (52K, 48K y 34K). Resultados: Las concentraciones intratumorales de catepsina D variaron de 4 a 1434,9 pmol/mg de proteína, y de 1 a 136,7 pmol/mg de proteína en las muestras de mucosa gástrica adyacente a los tumores. El contenido de catepsina D fue significativamente más elevado en el tejido neoplásico (mediana: 41,9, intervalo: 4-1434 pmol/mg proteína) que en las muestras de mucosa adyacente (mediana: 28,8 intervalo: 1-136,7 pmol/mg proteína) (p menor 0,001). El análisis estadístico también demostró que los pacientes con niveles intratumorales elevados de catepsina D tuvieron una supervivencia significativamente más corta que aquellos con niveles más bajos de la proteasa, tanto en el conjunto de los pacientes como en aquellos con tumores quirúrgicamente resecables (p menor 0,01 y p menor 0,001, respectivamente). Además la catepsina D fue un factor pronóstico independiente en el análisis multivariante (p menor 0,02). Conclusiones: Las concentraciones intratumorales de catepsina D más elevadas que las presentes en la mucosa gástrica no neoplásica sugieren un papel de la proteasa en la transformación maligna del epitelio gástrico.

La catepsina D es una aspartil-proteasa involucrada en el catabolismo proteico y la remodelación tisular. En esta tesis doctoral evaluamos las concentraciones intratumorales de catepsina D en el cáncer gástrico, su relación con parámetros clínico-patológicos, así como también su significado pronóstico. Material y métodos: Este estudio prospectivo incluye una serie de 133 pacientes con adenocarcinoma gástrico primario sometido a intervención quirúrgica de sus tumores. Se evaluó la recurrencia tumoral y la supervivencia durante un periodo medio de seguimiento de 27 meses. La catepsina D fue determinada en el citosol de las muestras tumorales mediante análisis inmuno-radiométrico, que determinó la cantidad total de catepsina D (52K, 48K y 34K). Resultados: Las concentraciones intratumorales de catepsina D variaron de 4 a 1434,9 pmol/mg de proteína, y de 1 a 136,7 pmol/mg de proteína en las muestras de mucosa gástrica adyacente a los tumores. El contenido de catepsina D fue significativamente más elevado en el tejido neoplásico (mediana: 41,9, intervalo: 4-1434 pmol/mg proteína) que en las muestras de mucosa adyacente (mediana: 28,8 intervalo: 1-136,7 pmol/mg proteína) (p menor 0,001). El análisis estadístico también demostró que los pacientes con niveles intratumorales elevados de catepsina D tuvieron una supervivencia significativamente más corta que aquellos con niveles más bajos de la proteasa, tanto en el conjunto de los pacientes como en aquellos con tumores quirúrgicamente resecables (p menor 0,01 y p menor 0,001, respectivamente). Además la catepsina D fue un factor pronóstico independiente en el análisis multivariante (p menor 0,02). Conclusiones: Las concentraciones intratumorales de catepsina D más elevadas que las presentes en la mucosa gástrica no neoplásica sugieren un papel de la proteasa en la transformación maligna del epitelio gástrico.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/13921
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=377130
Notas Locales:

Tesis 2004-019

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image