Marcadores biológicos en el cáncer de ovario
Autor(es) y otros:
Director(es):
Centro/Departamento/Otros:
Fecha de publicación:
Resumen:
Los tumores ováricos representan el 4% de los cánceres y el 6% de las muertes por neoplasia, porcentaje superior al de cérvix y endometrio juntos. Es por tanto un tumor de mal pronóstico, diagnosticado en estadios avanzados, en los que a pesar de los avances terapéuticos la supervivencia no ha mejorado. Los parámetros pronósticos clásicos son insuficientes para predecir el pronóstico. El conocimiento de los factores biológicos y moleculares responsables del desarrollo y progresión del cáncer de ovario podría mejorar la predicción pronóstica de forma más objetiva y reproducible. Incluso en los estadios procesos sería muy interesante establecer nuevas clasificaciones en función de la agresividad tumoral que ayuden al clínico a decidir el tratamiento más adecuado en los tumores considerados de mejor pronóstico. Además, el conocimiento de los mecanismos que intervienen en el desarrollo del cáncer, permitirá el desarrollo de modalidades terapéuticas antitumorales efectivas. Hasta la fecha la determinación de los marcadores tumorales se ha realizado principalmente en el cáncer de mama, siendo los estudios en el ovario mucho más escasos y poco concluyentes. El objetivo de esta tesis es el estudio de la biología celular en el ovario normal y patológico, analizando las modificaciones en la expresión de los diferentes marcadores tumorales durante la transformación maligna. Observar, asimismo, la expresión de los diferentes marcadores tumorales durante la transformación maligna. Observar, asimismo, la expresión que puede ser considerada normal, estableciendo niveles de corto entre la patología benigna y maligna que puedan ayudar al clínico y patólogo a establecer el diagnóstico de aquellos tumores de difícil catalogación. En el estudio de los carcinomas, tratamos de analizar el comportamiento de los marcadores tumorales en función de los distintos factores considerados clásicamente pronósticos en el cáncer de ovario.
Los tumores ováricos representan el 4% de los cánceres y el 6% de las muertes por neoplasia, porcentaje superior al de cérvix y endometrio juntos. Es por tanto un tumor de mal pronóstico, diagnosticado en estadios avanzados, en los que a pesar de los avances terapéuticos la supervivencia no ha mejorado. Los parámetros pronósticos clásicos son insuficientes para predecir el pronóstico. El conocimiento de los factores biológicos y moleculares responsables del desarrollo y progresión del cáncer de ovario podría mejorar la predicción pronóstica de forma más objetiva y reproducible. Incluso en los estadios procesos sería muy interesante establecer nuevas clasificaciones en función de la agresividad tumoral que ayuden al clínico a decidir el tratamiento más adecuado en los tumores considerados de mejor pronóstico. Además, el conocimiento de los mecanismos que intervienen en el desarrollo del cáncer, permitirá el desarrollo de modalidades terapéuticas antitumorales efectivas. Hasta la fecha la determinación de los marcadores tumorales se ha realizado principalmente en el cáncer de mama, siendo los estudios en el ovario mucho más escasos y poco concluyentes. El objetivo de esta tesis es el estudio de la biología celular en el ovario normal y patológico, analizando las modificaciones en la expresión de los diferentes marcadores tumorales durante la transformación maligna. Observar, asimismo, la expresión de los diferentes marcadores tumorales durante la transformación maligna. Observar, asimismo, la expresión que puede ser considerada normal, estableciendo niveles de corto entre la patología benigna y maligna que puedan ayudar al clínico y patólogo a establecer el diagnóstico de aquellos tumores de difícil catalogación. En el estudio de los carcinomas, tratamos de analizar el comportamiento de los marcadores tumorales en función de los distintos factores considerados clásicamente pronósticos en el cáncer de ovario.
Otros identificadores:
Notas Locales:
Tesis 1994-002
Colecciones
- Tesis [7606]