RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Importancia relativa y significación de los factores empresariales de competitividad

Author:
Montes Peón, José ManuelUniovi authority
Director:
Fernández Sánchez, EstebanUniovi authority; Vázquez Ordás, Camilo JoséUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Administración de Empresas, Departamento deUniovi authority
Publication date:
1996-05-15
Descripción física:
304 p.
Abstract:

Las formulaciones teóricas más recientes en el campo de la dirección estratégica de la empresa (en especial, la teoría de los recursos) hacen hincapié en la primacía de los factores internos a la empresa como determinantes de su competitividad. Ésta es precisamente la tesis que se defiende en este trabajo doctoral. A partir de la concepción de la empresa como una combinación heterogénea de recursos y capacidades se elabora un modelo teórico en el que las diferencias de competitividad entre las empresas son un resultado endógeno de su propia actuación en el proceso de creación, despliegue y explotación de recursos y capacidades y pueden sostenerse aún en condiciones de equilibrio competitivo. El comportamiento esperado de los resultados empresariales de acuerdo con este modelo sugiere: (1) que las diferencias de resultados entre las empresas dentro de los distintos sectores industriales pueden ser más importantes que las diferencias de resultados existentes entre las propias industrias y (2) que las diferencias de resultados entre las empresas pueden ser relativamente persistentes, especialmente a corto plazo. Para verificar la validez de las dos hipótesis planteadas se ha formado una muestra integrada por 72 empresas no financieras que cotizaron en la Bolsa de Madrid en el periodo de referencia del trabajo (1990-1993). Los resultados obtenidos al ajustar distintos modelos econométricos (modelos de efectos aleatorios, modelos ad-hoc) a los datos de rentabilidad y creación de valor de las empresas que integran dicha muestra permiten confirmar ambas hipótesis.

Las formulaciones teóricas más recientes en el campo de la dirección estratégica de la empresa (en especial, la teoría de los recursos) hacen hincapié en la primacía de los factores internos a la empresa como determinantes de su competitividad. Ésta es precisamente la tesis que se defiende en este trabajo doctoral. A partir de la concepción de la empresa como una combinación heterogénea de recursos y capacidades se elabora un modelo teórico en el que las diferencias de competitividad entre las empresas son un resultado endógeno de su propia actuación en el proceso de creación, despliegue y explotación de recursos y capacidades y pueden sostenerse aún en condiciones de equilibrio competitivo. El comportamiento esperado de los resultados empresariales de acuerdo con este modelo sugiere: (1) que las diferencias de resultados entre las empresas dentro de los distintos sectores industriales pueden ser más importantes que las diferencias de resultados existentes entre las propias industrias y (2) que las diferencias de resultados entre las empresas pueden ser relativamente persistentes, especialmente a corto plazo. Para verificar la validez de las dos hipótesis planteadas se ha formado una muestra integrada por 72 empresas no financieras que cotizaron en la Bolsa de Madrid en el periodo de referencia del trabajo (1990-1993). Los resultados obtenidos al ajustar distintos modelos econométricos (modelos de efectos aleatorios, modelos ad-hoc) a los datos de rentabilidad y creación de valor de las empresas que integran dicha muestra permiten confirmar ambas hipótesis.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/13899
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=162300
Local Notes:

Tesis 1996-106

Collections
  • Tesis [7134]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image