RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Contribución al estudio de las cardiopatías congénitas en Asturias, a propósito de 555 casos en el decenio 1976-1985

Author:
Díez Tomás, Juan JoséUniovi authority
Director:
Crespo Hernández, ManuelUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Medicina, Departamento deUniovi authority
Publication date:
1989
Abstract:

Se estudian 555 pacientes con cardiopatía congénita estructural de 0 a 14 años de edad, vistos en el Hospital Nuestra Señora de Covadonga entre el 1-1-76 y el 31-12-85, con varios objetivos: A) aportar cifras de incidencia y de frecuencia relativa de las cardiopatías congénitas en Asturias. B) análisis de los factores etiológicos. C) conocer los datos guía del diagnóstico en el examen físico y en los estudios incruentos realizados en el primer examen cardiológico. D) conocer la evolución antes y después de la intervención quirúrgica. Se estudiaron con métodos incruentos 334 casos. En 192 se realizó cateterismo cardiaco, en 182 intervención quirúrgica y en 29 necropsias. Los resultados y conclusiones son los siguientes: *1 la incidencia de cardiopatía en los nacidos en el Hospital Nuestra Señora de Covadonga es de 5,2 por mil nacidos vivos.* 2 hubo elevado número de comunicaciones interventriculares (41,4%) y bajo de interauriculares (4,6%). *3 los factores etiológicos se identificaron en el 17,1% de los casos. *4 en la valoración de los factores genéticos destacan los siguientes datos: A) edad de la madre. B) parentesco de primer grado. C) sexo del paciente. *5 entre los factores ambientales se encontró evidencia de la acción del virus de la rubeola en 1,3%. *6 en Asturias, la motivación para el estudio cardiológico está constituida por la presencia de soplos cardiacos, fatiga, hipoxemia y síndromes malformativos. * 7 el 25,04% presentaron anomalías extracardiacas asociadas.* 8 evolucionaron a hipertensión pulmonar el 6,1%, a insuficiencia cardiaca 26,3% y fueron éxitos antes de operación 11,5%. Precisaron atención quirúrgica 32,7%.

Se estudian 555 pacientes con cardiopatía congénita estructural de 0 a 14 años de edad, vistos en el Hospital Nuestra Señora de Covadonga entre el 1-1-76 y el 31-12-85, con varios objetivos: A) aportar cifras de incidencia y de frecuencia relativa de las cardiopatías congénitas en Asturias. B) análisis de los factores etiológicos. C) conocer los datos guía del diagnóstico en el examen físico y en los estudios incruentos realizados en el primer examen cardiológico. D) conocer la evolución antes y después de la intervención quirúrgica. Se estudiaron con métodos incruentos 334 casos. En 192 se realizó cateterismo cardiaco, en 182 intervención quirúrgica y en 29 necropsias. Los resultados y conclusiones son los siguientes: *1 la incidencia de cardiopatía en los nacidos en el Hospital Nuestra Señora de Covadonga es de 5,2 por mil nacidos vivos.* 2 hubo elevado número de comunicaciones interventriculares (41,4%) y bajo de interauriculares (4,6%). *3 los factores etiológicos se identificaron en el 17,1% de los casos. *4 en la valoración de los factores genéticos destacan los siguientes datos: A) edad de la madre. B) parentesco de primer grado. C) sexo del paciente. *5 entre los factores ambientales se encontró evidencia de la acción del virus de la rubeola en 1,3%. *6 en Asturias, la motivación para el estudio cardiológico está constituida por la presencia de soplos cardiacos, fatiga, hipoxemia y síndromes malformativos. * 7 el 25,04% presentaron anomalías extracardiacas asociadas.* 8 evolucionaron a hipertensión pulmonar el 6,1%, a insuficiencia cardiaca 26,3% y fueron éxitos antes de operación 11,5%. Precisaron atención quirúrgica 32,7%.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/13799
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=66123
Tesis Publicada:
http://absysweb.cpd.uniovi.es/cgi-bin/abnetopac?TITN=325094
Local Notes:

Tesis 1988-036

Collections
  • Tesis [7077]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image