RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Canción y sociedad en la España decimonónica : 1800-1874

Author:
Alonso González, CelsaUniovi authority
Director:
Casares Rodicio, EmilioUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Historia del Arte y Musicología, Departamento deUniovi authority
Publication date:
1992
Abstract:

La tesis señala que existió una producción de canción española cuantitativamente importante en esas fechas. Que se está no sólo ante un repertorio de salón sino de concierto, puesto que la canción nunca llegó a desaparecer de los teatros, de donde procedía. La vinculación de los salones con el teatro explica la invasión del italianismo en las veladas musicales. Ello no sólo se verifica en el repertorio vocal sino en el instrumental. A lo largo de la investigación se restituye a la canción española al lugar que por su importancia le corresponde, intentando explicar las razones complejas de su naturaleza y que se desvincula de un "lied español" hacia una producción extraordinariamente personal.

La tesis señala que existió una producción de canción española cuantitativamente importante en esas fechas. Que se está no sólo ante un repertorio de salón sino de concierto, puesto que la canción nunca llegó a desaparecer de los teatros, de donde procedía. La vinculación de los salones con el teatro explica la invasión del italianismo en las veladas musicales. Ello no sólo se verifica en el repertorio vocal sino en el instrumental. A lo largo de la investigación se restituye a la canción española al lugar que por su importancia le corresponde, intentando explicar las razones complejas de su naturaleza y que se desvincula de un "lied español" hacia una producción extraordinariamente personal.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/13744
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=115749
Local Notes:

Tesis 1992-132

Collections
  • Tesis [7091]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image