RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

El ciclo de cuentos de autoras anglófonas canadienses : género literario/género femenino

Autor(es) y otros:
Martín Lucas, María Belén
Director(es):
Carrera Suárez, María IsabelAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Filología Anglogermánica y Francesa, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1996
Descripción física:
400 p.
Resumen:

Esta tesis analiza el género del ciclo de cuentos escritos por autoras canadienses en lengua inglesa como producto de la confluencia de tres grandes movimientos teóricos en la literatura canadiense contemporánea: Postmodernismo, Feminismo y Postcolonialismo. En función de las características formales del género y de su temática se divide la tesis en cuatro grandes apartados, que se corresponden con los cuatro capítulos. El primer capítulo se dedica a la definición y clasificación de este género literario, partiendo de los conceptos de teoría del género del ciclo de cuentos más clásicos y ofreciendo una nueva definición y clasificación propias, basadas en los postulados teóricos de los movimientos anteriormente mencionados. Además se ofrece en este capítulo una breve historia de este género en lengua inglesa, y su papel en la historia de la literatura canadiense. Los ciclos de autoras anglófonas canadienses se dividen entonces en tres grandes grupos, según su estructura interna y la temática que tratan. Los siguientes capítulos se dedican al análisis de estos ciclos según esta clasificación. El capítulo segundo se ocupa de los ciclos de tipo Bildungsroman o ciclo de personajes, cuya estructura se apoya en la presencia recurrente de una misma focalizadora y narradora en todos los cuentos que forman el ciclo. Se analiza aquí la estructura del ciclo como articulación metafórica de la identidad femenina. El capítulo tercero se dedica al análisis de los ciclos de lugar, cuya base estructural no es ya un personaje sino una comunidad, y los cuentos presentan diversas narradoras y personajes protagonistas diferentes. Este tipo de ciclo se inscribe dentro de la literatura regionalista de Canada y se entiende en nuestro análisis como una metáfora de la construcción de la identidad canadiense. Por último, el capítulo cuarto analiza los ciclos de mujeres inmigrantes. (…)

Esta tesis analiza el género del ciclo de cuentos escritos por autoras canadienses en lengua inglesa como producto de la confluencia de tres grandes movimientos teóricos en la literatura canadiense contemporánea: Postmodernismo, Feminismo y Postcolonialismo. En función de las características formales del género y de su temática se divide la tesis en cuatro grandes apartados, que se corresponden con los cuatro capítulos. El primer capítulo se dedica a la definición y clasificación de este género literario, partiendo de los conceptos de teoría del género del ciclo de cuentos más clásicos y ofreciendo una nueva definición y clasificación propias, basadas en los postulados teóricos de los movimientos anteriormente mencionados. Además se ofrece en este capítulo una breve historia de este género en lengua inglesa, y su papel en la historia de la literatura canadiense. Los ciclos de autoras anglófonas canadienses se dividen entonces en tres grandes grupos, según su estructura interna y la temática que tratan. Los siguientes capítulos se dedican al análisis de estos ciclos según esta clasificación. El capítulo segundo se ocupa de los ciclos de tipo Bildungsroman o ciclo de personajes, cuya estructura se apoya en la presencia recurrente de una misma focalizadora y narradora en todos los cuentos que forman el ciclo. Se analiza aquí la estructura del ciclo como articulación metafórica de la identidad femenina. El capítulo tercero se dedica al análisis de los ciclos de lugar, cuya base estructural no es ya un personaje sino una comunidad, y los cuentos presentan diversas narradoras y personajes protagonistas diferentes. Este tipo de ciclo se inscribe dentro de la literatura regionalista de Canada y se entiende en nuestro análisis como una metáfora de la construcción de la identidad canadiense. Por último, el capítulo cuarto analiza los ciclos de mujeres inmigrantes. (…)

URI:
http://hdl.handle.net/10651/13740
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=162252
Notas Locales:

Tesis 1995-107

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image