RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

El primitivo teatro árabe y el primitivo teatro español

Autor(es) y otros:
Shafik, Ahmed
Director(es):
Bobes Naves, María del CarmenAutoridad Uniovi; Ruiz Bravo-Villasante, Carmen
Centro/Departamento/Otros:
Filología Española, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2004-07-08
Descripción física:
264 p.
Resumen:

El cometido de este trabajo es tratar la coexistencia y la interacción entre las manifestaciones teatrales populares en el mundo árabe-islámico y en la España cristiana, durante al Edad Media, por ello se ha podido apreciar, con la ayuda de los estudios reseñados, la posibilidad de realizar un estudio comparado entre textos literarios de ambas culturas del Mediterráneo. Para llevar a cabo tal investigación, hemos dividido el trabajo en dos partes. La primera, por un lado, hace un repaso sobre las distintas opiniones de los investigadores, tanto árabes como occidentales sobre la existencia de un teatro árabe-islámico, por otro lado hemos centrado el trabajo en el estudio lingüístico de la terminología básica de las distintas manifestaciones teatrales existentes en el mundo islámico en la Edad Media, trazando un esquema de tres apartados; el arte del espectáculo, la literatura dramática, el teatro de sombra. Después de terminar esta exposición se ha podido sacar a la luz el material necesario para corroborar la confluencia entre el primitivo teatro árabe y su homólogo español. En la segunda parte, hemos esbozado un breve acercamiento del desarrollo histórico de la tematología, como una rama esencial de la literatura comparada, acudiendo a su terminología y sus fundamentos primordiales para el análisis textual comparado. Hemos optado por una aplicación práctica centrada en el tema de la alcahuetería femenina en la Baja Edad Media. El complejo temático seleccionado constituye cuatro obras que tienen en común una tendencia teatral y oral. En el análisis práctico se ha hecho hincapié en el desarrollo de la trama y el personaje de la alcahueta a través de contar con los enfoques semiológicos. Tras esta lectura comparativa hemos llegado a la conclusión de la afinidad existente entre el fenómeno de la alcahuetería femenina en el oriente islámico como en la España cristiana en la Baja Edad Media

El cometido de este trabajo es tratar la coexistencia y la interacción entre las manifestaciones teatrales populares en el mundo árabe-islámico y en la España cristiana, durante al Edad Media, por ello se ha podido apreciar, con la ayuda de los estudios reseñados, la posibilidad de realizar un estudio comparado entre textos literarios de ambas culturas del Mediterráneo. Para llevar a cabo tal investigación, hemos dividido el trabajo en dos partes. La primera, por un lado, hace un repaso sobre las distintas opiniones de los investigadores, tanto árabes como occidentales sobre la existencia de un teatro árabe-islámico, por otro lado hemos centrado el trabajo en el estudio lingüístico de la terminología básica de las distintas manifestaciones teatrales existentes en el mundo islámico en la Edad Media, trazando un esquema de tres apartados; el arte del espectáculo, la literatura dramática, el teatro de sombra. Después de terminar esta exposición se ha podido sacar a la luz el material necesario para corroborar la confluencia entre el primitivo teatro árabe y su homólogo español. En la segunda parte, hemos esbozado un breve acercamiento del desarrollo histórico de la tematología, como una rama esencial de la literatura comparada, acudiendo a su terminología y sus fundamentos primordiales para el análisis textual comparado. Hemos optado por una aplicación práctica centrada en el tema de la alcahuetería femenina en la Baja Edad Media. El complejo temático seleccionado constituye cuatro obras que tienen en común una tendencia teatral y oral. En el análisis práctico se ha hecho hincapié en el desarrollo de la trama y el personaje de la alcahueta a través de contar con los enfoques semiológicos. Tras esta lectura comparativa hemos llegado a la conclusión de la afinidad existente entre el fenómeno de la alcahuetería femenina en el oriente islámico como en la España cristiana en la Baja Edad Media

URI:
http://hdl.handle.net/10651/13709
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=307707
Notas Locales:

Tesis 2004-136

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image