RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

La soledad de Macondo o la soledad del apestado. Un análisis semiológico del entramado de la soledad en la obra de Gabriel García Márquez

Autor(es) y otros:
Benavides González, Ana Cristina
Director(es):
Bobes Naves, María del CarmenAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Filología Española, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2004-09-10
Descripción física:
322 p.
Resumen:

La tesis demuestra que la obra del autor desde los primeros relatos hasta Cien años de soledad conforma una unidad narrativa articulada alrededor de la creación de Macondo, que sólo se completa en la obra en mención, cuando deja de ser símbolo del trópico tercermundista y se convierte en el de Latinoamérica. Esta unidad espacial tiene como tema el motivo de la soledad, de tal manera que el conjunto señala la soledad de Macondo (América Latina) respecto a Occidente (Europa). García Márquez desconstruye los universales ilustrados del progreso, la modernidad y la civilización de Europa, a la vez que solicita su comprensión. Las obras están cifradas en la tragedia clásica, con lo que el autor pretende introducirlas en la tradición universal; y se dirige a un lector implícito, a quien solicita un ejercicio permanente de memoria (una memoria de excepción) para evitar el olvido de Macondo y con ello la repetición de otros. Nos hemos basado para la misma en al semiología, especialmente el análisis del subtexto, para oponernos al concepto de realismo mágico predominante en los análisis y la escuela del Nuevo Pensamiento: Rosenzweing, Adorno, y especialmente Benjamin, y en España Reyes Mate.

La tesis demuestra que la obra del autor desde los primeros relatos hasta Cien años de soledad conforma una unidad narrativa articulada alrededor de la creación de Macondo, que sólo se completa en la obra en mención, cuando deja de ser símbolo del trópico tercermundista y se convierte en el de Latinoamérica. Esta unidad espacial tiene como tema el motivo de la soledad, de tal manera que el conjunto señala la soledad de Macondo (América Latina) respecto a Occidente (Europa). García Márquez desconstruye los universales ilustrados del progreso, la modernidad y la civilización de Europa, a la vez que solicita su comprensión. Las obras están cifradas en la tragedia clásica, con lo que el autor pretende introducirlas en la tradición universal; y se dirige a un lector implícito, a quien solicita un ejercicio permanente de memoria (una memoria de excepción) para evitar el olvido de Macondo y con ello la repetición de otros. Nos hemos basado para la misma en al semiología, especialmente el análisis del subtexto, para oponernos al concepto de realismo mágico predominante en los análisis y la escuela del Nuevo Pensamiento: Rosenzweing, Adorno, y especialmente Benjamin, y en España Reyes Mate.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/13708
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=307809
Notas Locales:

Tesis 2004-020

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image