Revisión del cáncer de esófago en Asturias (trienio 1985-1987) : factores pronósticos
Author:
Director:
Centro/Departamento/Otros:
Publication date:
Descripción física:
Abstract:
Se estudian y siguen durante 5 años 150 pacientes diagnosticados en Asturias de cáncer de esófago entre 1985 y 1987, para analizar factores pronósticos de supervivencia. Se hallan como factores de riesgo el alcohol y el tabaco en el 85% de casos y en el resto la esofagitis. Un 3,5% de pacientes se encuentran en estadio I, un 9,8% en estadio II, un 28,7% en el III y un 58% en el IV. El tratamiento con intención curativa de mejor pronóstico fue la cirugía radical más radioterapia postoperatoria, con una mediana de supervivencia de 32 meses y una supervivencia al primero, tercero y quinto años del 90%, 20%, y 13% respectivamente. En el análisis univariante hay diferencias significativas para la supervivencia con p< 0,05 para la localización tumoral, diferenciación histológica, penetración tisular y tamaño tumoral. Y con p< 0,01 para la invasión ganglionar. En el análisis multivariante se comportan como variables independientes la penetración tisular (p< 0,05) y la invasión ganglionar (p< 0,01). Se concluye que el cáncer de esófago tiene una escasa y tardía expresión clínica, llegándose tardíamente al diagnóstico y teniendo una supervivencia actuarial global a los 5 años del 4% de los pacientes, por lo que sería primordial actuar preventivamente sobre factores de riesgo.
Se estudian y siguen durante 5 años 150 pacientes diagnosticados en Asturias de cáncer de esófago entre 1985 y 1987, para analizar factores pronósticos de supervivencia. Se hallan como factores de riesgo el alcohol y el tabaco en el 85% de casos y en el resto la esofagitis. Un 3,5% de pacientes se encuentran en estadio I, un 9,8% en estadio II, un 28,7% en el III y un 58% en el IV. El tratamiento con intención curativa de mejor pronóstico fue la cirugía radical más radioterapia postoperatoria, con una mediana de supervivencia de 32 meses y una supervivencia al primero, tercero y quinto años del 90%, 20%, y 13% respectivamente. En el análisis univariante hay diferencias significativas para la supervivencia con p< 0,05 para la localización tumoral, diferenciación histológica, penetración tisular y tamaño tumoral. Y con p< 0,01 para la invasión ganglionar. En el análisis multivariante se comportan como variables independientes la penetración tisular (p< 0,05) y la invasión ganglionar (p< 0,01). Se concluye que el cáncer de esófago tiene una escasa y tardía expresión clínica, llegándose tardíamente al diagnóstico y teniendo una supervivencia actuarial global a los 5 años del 4% de los pacientes, por lo que sería primordial actuar preventivamente sobre factores de riesgo.
Other identifiers:
Local Notes:
Tesis 1995-101
Collections
- Tesis [7670]