RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Hipocampo y dimorfismo sexual durante el desarrollo postnatal de la conducta de orientación espacial en la rata

Autor(es) y otros:
Cimadevilla Redondo, José ManuelAutoridad Uniovi
Director(es):
Arias Pérez, Jorge LuisAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Psicología, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1998
Descripción física:
99 p.
Resumen:

En este trabajo se analizó el desarrollo postnatal de la conducta de orientación espacial en la rata en ambos sexos, para lo que se emplearon animales de la cepa Wistar de 21, 30 y 42 días postnatales, a los que se les evaluó en dos paradigmas experimentales bien distintos (laberinto de Morris y laberinto en T), en las que los animales utilizan diferentes estrategias para realizar una ejecución correcta en estas pruebas (estrategias locales y estrategias táxicas), que se sustentan en circuitos cerebrales distintos. Se comprobó que los animales macho realizan una ejecución adecuada en el test de Morris (que requiere el empleo de estrategias locales) en un período anterior a las ratas hembra (30 días postnatales), no diferenciándose la ejecución de ambos sexos en el laberinto en T (que requiere el empleo de estrategias táxicas). El hipocampo es la estructura cerebral relacionada con la ejecución de los animales en el test de Morris, donde se ha comprobado en el estudio conductual que machos y hembras difieren a la edad de 30 días. En esta estructura cerebral se distinguen distintas áreas, en las que destacan las áreas CA1 y CA3, componentes centrales de su anatomía y estrechamente relacionadas con el comportamiento de los animales en el test de Morris. Nuestra hipótesis de trabajo consistió en analizar el desarrollo postnatal de las áreas hipocampales ya mencionadas desde dos puntos de vista: un enfoque morfológico mediante el uso de técnicas esterológicas para la cuantificación de las células neuronales y gliales. El segundo enfoque se realizó desde una perspectiva funcional, con el empleo de la histoquímica del enzima mitocondrial citocromo o oxidasa para la estimación del metabolismo energético, y la impregnación argéntica de las regiones de los organizadores nucleolares para evaluar la síntesis proteica, técnicas modernas y de probada validez. (…)

En este trabajo se analizó el desarrollo postnatal de la conducta de orientación espacial en la rata en ambos sexos, para lo que se emplearon animales de la cepa Wistar de 21, 30 y 42 días postnatales, a los que se les evaluó en dos paradigmas experimentales bien distintos (laberinto de Morris y laberinto en T), en las que los animales utilizan diferentes estrategias para realizar una ejecución correcta en estas pruebas (estrategias locales y estrategias táxicas), que se sustentan en circuitos cerebrales distintos. Se comprobó que los animales macho realizan una ejecución adecuada en el test de Morris (que requiere el empleo de estrategias locales) en un período anterior a las ratas hembra (30 días postnatales), no diferenciándose la ejecución de ambos sexos en el laberinto en T (que requiere el empleo de estrategias táxicas). El hipocampo es la estructura cerebral relacionada con la ejecución de los animales en el test de Morris, donde se ha comprobado en el estudio conductual que machos y hembras difieren a la edad de 30 días. En esta estructura cerebral se distinguen distintas áreas, en las que destacan las áreas CA1 y CA3, componentes centrales de su anatomía y estrechamente relacionadas con el comportamiento de los animales en el test de Morris. Nuestra hipótesis de trabajo consistió en analizar el desarrollo postnatal de las áreas hipocampales ya mencionadas desde dos puntos de vista: un enfoque morfológico mediante el uso de técnicas esterológicas para la cuantificación de las células neuronales y gliales. El segundo enfoque se realizó desde una perspectiva funcional, con el empleo de la histoquímica del enzima mitocondrial citocromo o oxidasa para la estimación del metabolismo energético, y la impregnación argéntica de las regiones de los organizadores nucleolares para evaluar la síntesis proteica, técnicas modernas y de probada validez. (…)

URI:
http://hdl.handle.net/10651/13617
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=197196
Notas Locales:

Tesis 1997-052

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image