RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Diferencias de sexo en el aprendizaje de orientación espacial y su relación con el metabolismo oxidativo neuronal y la madurez astroglial

Autor(es) y otros:
Conejo Jiménez, Nélida MaríaAutoridad Uniovi
Director(es):
Arias Pérez, Jorge LuisAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Psicología, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2004-07-15
Descripción física:
170 p.
Resumen:

Durante ciertos periodos del desarrollo postnatal, el aprendizaje de orientación espacial es sensible a la acción organizadora y activadora de los esteroides gonadales. La acción de estas hormonas sobre los componentes celulares neuronales y gliales de determinadas regiones cerebrales, parecen ser la causa de las diferencias de sexo que se manifiestan tanto en roedores como en el ser humano. Sin embargo, la contribución diferencial de ambos tipos celulares al establecimiento de estas diferencias conductuales, aún no ha sido estudiada. Por tanto, nos planteamos los siguientes objetivos: en primer lugar, verificar la existencia de un dimorfismo conductual en una tarea de aprendizaje espacial en ratas Wistar de 30 días de edad. A continuación, analizamos morfológica y estereológicamente la población de astrocitos inmunorreactivos s ls protína GF AP(GF AP-ir) en el hipocampo dorsal y ventral (áreas Cal y CA3) en ratas en ambos sexos a las 21, 30 y 90 días de edad. En este análisis se incluyeron ratas hembras masculinizadas con propionato de testosterona y machos feminizados con flutamida, un antagonista de receptores de andrógenos. Con el fin de conocer la participación neuronal en este dimorfismo, se cuantificó la actividad citocromo c oxidasa (CO), un índice del metabolismo energético cerebral, en diversas estructuras cerebrales relacionadas con el aprendizaje de orientación espacial. Este análisis se realizó en animales macho y hembra de 30 días de edad, tras la realización de diversos paradigmas de aprendizaje en el laberinto de Morris, que implican componentes de memoria espacial a corto y plazo largo. Los resultados muestran un claro dimorfismo sexual en animales de 30 días, aventajado los machos a las hembras en una tarea de memoria de referencia, pero sin diferencias de sexo en la tarea de memoria de trabajo. (…)

Durante ciertos periodos del desarrollo postnatal, el aprendizaje de orientación espacial es sensible a la acción organizadora y activadora de los esteroides gonadales. La acción de estas hormonas sobre los componentes celulares neuronales y gliales de determinadas regiones cerebrales, parecen ser la causa de las diferencias de sexo que se manifiestan tanto en roedores como en el ser humano. Sin embargo, la contribución diferencial de ambos tipos celulares al establecimiento de estas diferencias conductuales, aún no ha sido estudiada. Por tanto, nos planteamos los siguientes objetivos: en primer lugar, verificar la existencia de un dimorfismo conductual en una tarea de aprendizaje espacial en ratas Wistar de 30 días de edad. A continuación, analizamos morfológica y estereológicamente la población de astrocitos inmunorreactivos s ls protína GF AP(GF AP-ir) en el hipocampo dorsal y ventral (áreas Cal y CA3) en ratas en ambos sexos a las 21, 30 y 90 días de edad. En este análisis se incluyeron ratas hembras masculinizadas con propionato de testosterona y machos feminizados con flutamida, un antagonista de receptores de andrógenos. Con el fin de conocer la participación neuronal en este dimorfismo, se cuantificó la actividad citocromo c oxidasa (CO), un índice del metabolismo energético cerebral, en diversas estructuras cerebrales relacionadas con el aprendizaje de orientación espacial. Este análisis se realizó en animales macho y hembra de 30 días de edad, tras la realización de diversos paradigmas de aprendizaje en el laberinto de Morris, que implican componentes de memoria espacial a corto y plazo largo. Los resultados muestran un claro dimorfismo sexual en animales de 30 días, aventajado los machos a las hembras en una tarea de memoria de referencia, pero sin diferencias de sexo en la tarea de memoria de trabajo. (…)

URI:
http://hdl.handle.net/10651/13614
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=307542
Notas Locales:

Tesis 2004-013

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image