RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Diseño y comparación de técnicas de laboratorio para la predicción de la digestibilidad "in vivo" de forrajes

Author:
Roza Delgado, María Begoña de la
Director:
Argamentería Gutiérrez, Alejandro
Centro/Departamento/Otros:
Biología de Organismos y Sistemas, Departamento deUniovi authority
Publication date:
1991
Abstract:

Mediante esta tesis se pretendió mejorar los métodos de predicción "in vivo" de la materia orgánica de forrajes mediante el empleo de celulosa, estandarizados en la tesis doctoral realizada por Riveros en 1985. Así mismo, se pretende predecir el anterior parámetro nutricional por reflactancia en el infrarrojo cercano, desarrollando ecuaciones que abarquen el mayor conjunto de forrajes posibles. Para el desarrollo de nuevas técnicas de digestibilidad con celulosa, se trabajó con la misma colección de muestras de digestibilidad "in vivo" que utilizó Riveros, ligeramente aumentada (n=170). Procedían de ensayos "in vivo" sobre ovinos adultos, realizados en el propio país de origen. Se mantuvieron fijas diversas condiciones estandarizadas por Riveros; empleo de crisoles de porosidad 2 adaptables al extractor Fibertec M-6 de Tecator; tamaño de muestra desecada y molida de forrajes siempre igual a 0,3 g; la celulosa fue la Onozuka R-10 en solución de 1 g/litro de tampón acético-acetato a pH=4,6-4,7, se utilizaron los métodos: Hidróxido sódico-celulosa. Clorito sódico-celulosa. Diversas proteasas. Otras enzimas y un método multienzimático. Por último, se utilizó la reflactancia de infrarrojos. Como conclusión más importante hay que destacar que la reflactancia de infrarrojos puede aplicarse con éxito a poblaciones muy heterogéneas de forrajes con unos errores estándar de predicción no superiores a los de los métodos enzimáticos, y mediante un adecuado programa de transferencia de ecuaciones a equipos de rutina e intercambio de mesturas podría conseguirse un sistema automático de valoración de forrajes que incrementaría de forma considerable la capacidad analítica de los centros de investigación y control de España.

Mediante esta tesis se pretendió mejorar los métodos de predicción "in vivo" de la materia orgánica de forrajes mediante el empleo de celulosa, estandarizados en la tesis doctoral realizada por Riveros en 1985. Así mismo, se pretende predecir el anterior parámetro nutricional por reflactancia en el infrarrojo cercano, desarrollando ecuaciones que abarquen el mayor conjunto de forrajes posibles. Para el desarrollo de nuevas técnicas de digestibilidad con celulosa, se trabajó con la misma colección de muestras de digestibilidad "in vivo" que utilizó Riveros, ligeramente aumentada (n=170). Procedían de ensayos "in vivo" sobre ovinos adultos, realizados en el propio país de origen. Se mantuvieron fijas diversas condiciones estandarizadas por Riveros; empleo de crisoles de porosidad 2 adaptables al extractor Fibertec M-6 de Tecator; tamaño de muestra desecada y molida de forrajes siempre igual a 0,3 g; la celulosa fue la Onozuka R-10 en solución de 1 g/litro de tampón acético-acetato a pH=4,6-4,7, se utilizaron los métodos: Hidróxido sódico-celulosa. Clorito sódico-celulosa. Diversas proteasas. Otras enzimas y un método multienzimático. Por último, se utilizó la reflactancia de infrarrojos. Como conclusión más importante hay que destacar que la reflactancia de infrarrojos puede aplicarse con éxito a poblaciones muy heterogéneas de forrajes con unos errores estándar de predicción no superiores a los de los métodos enzimáticos, y mediante un adecuado programa de transferencia de ecuaciones a equipos de rutina e intercambio de mesturas podría conseguirse un sistema automático de valoración de forrajes que incrementaría de forma considerable la capacidad analítica de los centros de investigación y control de España.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/13613
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=91479
Tesis Publicada:
http://absysweb.cpd.uniovi.es/cgi-bin/abnetopac?TITN=495651
Local Notes:

Tesis 1990-144

Collections
  • Tesis [7091]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image