Diseño y comparación de técnicas de laboratorio para la predicción de la digestibilidad "in vivo" de forrajes
Autor(es) y otros:
Director(es):
Centro/Departamento/Otros:
Fecha de publicación:
Resumen:
Mediante esta tesis se pretendió mejorar los métodos de predicción "in vivo" de la materia orgánica de forrajes mediante el empleo de celulosa, estandarizados en la tesis doctoral realizada por Riveros en 1985. Así mismo, se pretende predecir el anterior parámetro nutricional por reflactancia en el infrarrojo cercano, desarrollando ecuaciones que abarquen el mayor conjunto de forrajes posibles. Para el desarrollo de nuevas técnicas de digestibilidad con celulosa, se trabajó con la misma colección de muestras de digestibilidad "in vivo" que utilizó Riveros, ligeramente aumentada (n=170). Procedían de ensayos "in vivo" sobre ovinos adultos, realizados en el propio país de origen. Se mantuvieron fijas diversas condiciones estandarizadas por Riveros; empleo de crisoles de porosidad 2 adaptables al extractor Fibertec M-6 de Tecator; tamaño de muestra desecada y molida de forrajes siempre igual a 0,3 g; la celulosa fue la Onozuka R-10 en solución de 1 g/litro de tampón acético-acetato a pH=4,6-4,7, se utilizaron los métodos: Hidróxido sódico-celulosa. Clorito sódico-celulosa. Diversas proteasas. Otras enzimas y un método multienzimático. Por último, se utilizó la reflactancia de infrarrojos. Como conclusión más importante hay que destacar que la reflactancia de infrarrojos puede aplicarse con éxito a poblaciones muy heterogéneas de forrajes con unos errores estándar de predicción no superiores a los de los métodos enzimáticos, y mediante un adecuado programa de transferencia de ecuaciones a equipos de rutina e intercambio de mesturas podría conseguirse un sistema automático de valoración de forrajes que incrementaría de forma considerable la capacidad analítica de los centros de investigación y control de España.
Mediante esta tesis se pretendió mejorar los métodos de predicción "in vivo" de la materia orgánica de forrajes mediante el empleo de celulosa, estandarizados en la tesis doctoral realizada por Riveros en 1985. Así mismo, se pretende predecir el anterior parámetro nutricional por reflactancia en el infrarrojo cercano, desarrollando ecuaciones que abarquen el mayor conjunto de forrajes posibles. Para el desarrollo de nuevas técnicas de digestibilidad con celulosa, se trabajó con la misma colección de muestras de digestibilidad "in vivo" que utilizó Riveros, ligeramente aumentada (n=170). Procedían de ensayos "in vivo" sobre ovinos adultos, realizados en el propio país de origen. Se mantuvieron fijas diversas condiciones estandarizadas por Riveros; empleo de crisoles de porosidad 2 adaptables al extractor Fibertec M-6 de Tecator; tamaño de muestra desecada y molida de forrajes siempre igual a 0,3 g; la celulosa fue la Onozuka R-10 en solución de 1 g/litro de tampón acético-acetato a pH=4,6-4,7, se utilizaron los métodos: Hidróxido sódico-celulosa. Clorito sódico-celulosa. Diversas proteasas. Otras enzimas y un método multienzimático. Por último, se utilizó la reflactancia de infrarrojos. Como conclusión más importante hay que destacar que la reflactancia de infrarrojos puede aplicarse con éxito a poblaciones muy heterogéneas de forrajes con unos errores estándar de predicción no superiores a los de los métodos enzimáticos, y mediante un adecuado programa de transferencia de ecuaciones a equipos de rutina e intercambio de mesturas podría conseguirse un sistema automático de valoración de forrajes que incrementaría de forma considerable la capacidad analítica de los centros de investigación y control de España.
Otros identificadores:
Tesis Publicada:
Notas Locales:
Tesis 1990-144
Colecciones
- Tesis [7486]