RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Distribución de los nutrientes inorgánicos en el Cantábrico central : efecto de las masas de agua y de la actividad biológica

Autor(es) y otros:
Botas Fernández, José Alfonso
Director(es):
Anadón Álvarez, RicardoAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Biología de Organismos y Sistemas, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1991
Resumen:

El objetivo del estudio fue determinar la distribución estacional de los nutrientes inorgánicos en el Cantábrico central, relacionándola con la variación de las características físicas de las masas de agua y la actividad biológica. Se realizaron 9 campañas en 1987 y una en 1989 entre las verticales de Gijón y Ribadeo, midiéndose las siguientes variables: temperatura, salinidad pH, oxígeno, nitrato, nitrito, fosfato, silicato, clorifila-a, producción y densidad de células del fitoplancton. Los resultados más sobresalientes son los siguientes: en verano, cuando las corrientes superficiales se dirigen al oeste, se encuentra agua central del golfo de Vizcaya, que muestra gran uniformidad en el campo termohalino. El resto del año las corrientes se dirigen hacia el este, presentando el agua central características parecidas al acan. El ciclo térmico se genera, fundamentalmente, por la radiación neta a través de la superficie. Sin embargo, la advección vertical de agua fría cerca de la costa en verano y la advección lateral de agua más caliente y salina durante la primavera y otoño, alcanzan especial importancia. El primer fenómeno se relaciona con un afloramiento costero, cuyo efecto es aumentar las concentraciones de nutrientes en superficie y, por tanto, la producción primaria. El segundo fenómeno, descrito como intrusiones salinas, es responsable de la aparición en esta zona de agua procedente del oeste de la Península Ibérica. En este agua predominan los procesos regenerativos con gasto de oxigeno. Sus concentraciones de nutrientes son bajas, señalando su origen superficial. El consumo de nutrientes se detecta ya a principios de marzo, acompañado de los máximos valores de clorofila-a, producción y oxigeno del año. En mayo se desarrolla una termoclina que divide la columna de agua en dos capas: una superior en la que el consumo biológico agota los nutrientes y una inferior rica en nutrientes

El objetivo del estudio fue determinar la distribución estacional de los nutrientes inorgánicos en el Cantábrico central, relacionándola con la variación de las características físicas de las masas de agua y la actividad biológica. Se realizaron 9 campañas en 1987 y una en 1989 entre las verticales de Gijón y Ribadeo, midiéndose las siguientes variables: temperatura, salinidad pH, oxígeno, nitrato, nitrito, fosfato, silicato, clorifila-a, producción y densidad de células del fitoplancton. Los resultados más sobresalientes son los siguientes: en verano, cuando las corrientes superficiales se dirigen al oeste, se encuentra agua central del golfo de Vizcaya, que muestra gran uniformidad en el campo termohalino. El resto del año las corrientes se dirigen hacia el este, presentando el agua central características parecidas al acan. El ciclo térmico se genera, fundamentalmente, por la radiación neta a través de la superficie. Sin embargo, la advección vertical de agua fría cerca de la costa en verano y la advección lateral de agua más caliente y salina durante la primavera y otoño, alcanzan especial importancia. El primer fenómeno se relaciona con un afloramiento costero, cuyo efecto es aumentar las concentraciones de nutrientes en superficie y, por tanto, la producción primaria. El segundo fenómeno, descrito como intrusiones salinas, es responsable de la aparición en esta zona de agua procedente del oeste de la Península Ibérica. En este agua predominan los procesos regenerativos con gasto de oxigeno. Sus concentraciones de nutrientes son bajas, señalando su origen superficial. El consumo de nutrientes se detecta ya a principios de marzo, acompañado de los máximos valores de clorofila-a, producción y oxigeno del año. En mayo se desarrolla una termoclina que divide la columna de agua en dos capas: una superior en la que el consumo biológico agota los nutrientes y una inferior rica en nutrientes

URI:
http://hdl.handle.net/10651/13599
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=90996
Notas Locales:

Tesis 1991-026

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image