RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Distribución y dinámica de la materia orgánica particulada en suspensión en las aguas sobre la plataforma continental en la costa central asturiana

Autor(es) y otros:
Bode Riestra, Antonio Manuel
Director(es):
Anadón Álvarez, RicardoAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Biología de Organismos y Sistemas, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1990
Resumen:

Este estudio trata al seston desde un punto de vista integral, analizando su variabilidad estacional en relación con los principales fenómenos hidrográficos. El objetivo es obtener un modelo de su dinámica estacional describiendo los principales estados y su composición cualitativa. Para ello se utilizan observaciones obtenidas en una serie de campañas oceanográficas realizadas frente a la costa asturiana. Además de los parámetros que caracterizan la estabilidad y el contenido en nutrientes de la columna de agua, se han medido simultáneamente parámetros sobre el tamaño de partícula, la composición bioquímica mayoritaria, los pigmentos fotosintéticos y los principales grupos taxonómicos del seston. El tamaño de partícula característico de cada una de las fases sucesionales descritas no presenta la misma variación con el aumento de la estabilidad de la columna de agua que la concentración de seston. Las mayores varianzas de estas variables están asociadas a valores bajos de estabilidad, lo que sugiere su dependencia no lineal de factores no contemplados a la escala estacional considerada. Según esta escala, los periodos de elevada productividad a partir de partículas grandes ocurren esporádicamente en la zona de estudio. Las partículas de menor tamaño aparecen implicadas en la mayor parte de los cambios en la biomasa del fitoplancton y en la materia orgánica particulada, siendo esperable por ello que gran parte de la producción primaria de la zona se recicle a través de heterótrofos de pequeño tamaño.

Este estudio trata al seston desde un punto de vista integral, analizando su variabilidad estacional en relación con los principales fenómenos hidrográficos. El objetivo es obtener un modelo de su dinámica estacional describiendo los principales estados y su composición cualitativa. Para ello se utilizan observaciones obtenidas en una serie de campañas oceanográficas realizadas frente a la costa asturiana. Además de los parámetros que caracterizan la estabilidad y el contenido en nutrientes de la columna de agua, se han medido simultáneamente parámetros sobre el tamaño de partícula, la composición bioquímica mayoritaria, los pigmentos fotosintéticos y los principales grupos taxonómicos del seston. El tamaño de partícula característico de cada una de las fases sucesionales descritas no presenta la misma variación con el aumento de la estabilidad de la columna de agua que la concentración de seston. Las mayores varianzas de estas variables están asociadas a valores bajos de estabilidad, lo que sugiere su dependencia no lineal de factores no contemplados a la escala estacional considerada. Según esta escala, los periodos de elevada productividad a partir de partículas grandes ocurren esporádicamente en la zona de estudio. Las partículas de menor tamaño aparecen implicadas en la mayor parte de los cambios en la biomasa del fitoplancton y en la materia orgánica particulada, siendo esperable por ello que gran parte de la producción primaria de la zona se recicle a través de heterótrofos de pequeño tamaño.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/13598
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=77067
Tesis Publicada:
http://absysweb.cpd.uniovi.es/cgi-bin/abnetopac?TITN=403835
Notas Locales:

Tesis 1990-018

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image