RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Comportamiento agronómico y tecnológico de variedades de manzano asturianas

Autor(es) y otros:
Dapena de la Fuente, Enrique
Director(es):
Álvarez García, Miguel ÁngelAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Biología de Organismos y Sistemas, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1997
Resumen:

Durante el periodo 1986-96 se ha realizado este trabajo, orientado, por un lado, a estudiar la evolución histórica y técnica del manzano de sidra en Asturias, analizar la conservación y aprovechamiento de los recursos filogenéticos de manzano existentes y evaluar agronómica y tecnológicamente una colección de variedades de manzano asturianas del banco de germoplasma del Centro de Investigación Aplicada y Tecnología Agroalimentaria (Consejería de Agricultura del Principado de Asturias). El trabajo efectuado ha permitido conocer el comportamiento de 104 variedades respecto a los principales hongos perjudiciales moteado (Venturia inaequalis), chancro europeo (Nectria galligena) y oídio (Podosphaera leucotricha), y la segregación de la descendencia del cruzamiento 'Raxao' x 'Florina' respecto a moteado y oídio. También, se han observado diferencias en el contenido de compuestos fenólicos en hojas jóvenes de manzano entre variedades, en función del nivel de resistencia, encontrándose una mayor concentración de flavanoles (B2+epicatequina) en las variedades más resistentes. Se ha definido la época de floración de las variedades estudiadas y establecido grupos de variedades con una pauta de floración semejante. Asimismo, se ha definido un método para la determinación de la acumulación de unidades de frio en la etapa de reposo invernal en las condiciones climáticas templado-húmedas características de Asturias. Se ha determinado el desarrollo vegetativo, el rendimiento y ritmo productivo de las variedades de la colección injertadas en portainjertos franco y formación a todo viento. Por otra parte, el análisis de parámetros tecnológicos y componentes bioquímicos del fruto y el estudio de su evolución ha hecho posible establecer la época de maduración de las variedades estudiadas y proceder a la caracterización tecnológica de 97 de las mismas. A partir de la información obtenida se ha realizado una evaluación global agronómica y tecnológica.

Durante el periodo 1986-96 se ha realizado este trabajo, orientado, por un lado, a estudiar la evolución histórica y técnica del manzano de sidra en Asturias, analizar la conservación y aprovechamiento de los recursos filogenéticos de manzano existentes y evaluar agronómica y tecnológicamente una colección de variedades de manzano asturianas del banco de germoplasma del Centro de Investigación Aplicada y Tecnología Agroalimentaria (Consejería de Agricultura del Principado de Asturias). El trabajo efectuado ha permitido conocer el comportamiento de 104 variedades respecto a los principales hongos perjudiciales moteado (Venturia inaequalis), chancro europeo (Nectria galligena) y oídio (Podosphaera leucotricha), y la segregación de la descendencia del cruzamiento 'Raxao' x 'Florina' respecto a moteado y oídio. También, se han observado diferencias en el contenido de compuestos fenólicos en hojas jóvenes de manzano entre variedades, en función del nivel de resistencia, encontrándose una mayor concentración de flavanoles (B2+epicatequina) en las variedades más resistentes. Se ha definido la época de floración de las variedades estudiadas y establecido grupos de variedades con una pauta de floración semejante. Asimismo, se ha definido un método para la determinación de la acumulación de unidades de frio en la etapa de reposo invernal en las condiciones climáticas templado-húmedas características de Asturias. Se ha determinado el desarrollo vegetativo, el rendimiento y ritmo productivo de las variedades de la colección injertadas en portainjertos franco y formación a todo viento. Por otra parte, el análisis de parámetros tecnológicos y componentes bioquímicos del fruto y el estudio de su evolución ha hecho posible establecer la época de maduración de las variedades estudiadas y proceder a la caracterización tecnológica de 97 de las mismas. A partir de la información obtenida se ha realizado una evaluación global agronómica y tecnológica.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/13568
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=180312
Notas Locales:

Tesis 1996-032

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image