RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Léxico de los cómicos griegos fragmentarios de la transición entre los ss. V-IV a.C.

Autor(es) y otros:
Verdejo Manchado, JavierAutoridad Uniovi
Director(es):
Rodríguez-Noriega Guillén, LucíaAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Filología Clásica y Románica, Departamento deAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

Lengua y Literatura

Fecha de publicación:
2012-11-24
Editorial:

Universidad de Oviedo

Descripción física:
814 p.
Resumen:

Esta tesis consiste en un estudio lexicográfico exhaustivo del conjunto de los comediógrafos fragmentarios áticos que iniciaron su carrera literaria a finales del siglo V a.C. y la continuaron a comienzos del IV a.C., esto es, un total de veintiún autores (Alceo el cómico, Amipsias, Arquipo, Aristomenes, Aristónimo, Autócrates, Cefisodoro, Crates Iunior, Demetrio I, Diocles, Epílico, Estratis, Eunico, Euticles, Fililio, Metágenes, Nicócares, Nicofonte, Platón el cómico, Policelo y Teopompo el cómico). La elaboración de un léxico detallado de estos cómicos resulta especialmente interesante no sólo por la gran riqueza de su vocabulario, que abarca ámbitos muy diversos, sino también porque estos autores dan buena cuenta de la lengua hablada en su época y, además, a través de la parodia y la sátira, son excelentes testigos del contexto socio-cultural de la Atenas del tránsito entre los ss. V y IV. Este es el primer estudio de conjunto que se ocupa en profundidad de la lengua de estos autores. La tesis está organizada bajo la forma de 21 léxicos individuales, uno por comediógrafo, cada uno precedido por una introducción general a la vida y obra del autor correspondiente, con bibliografía. La metodología seguida a lo largo de esta tesis sigue fundamentalmente las pautas expuestas en la Introducción al estudio de la lexicografía griega de F. R. Adrados, E. Gangutia, J. López Facal y C. Serrano Aybar (Madrid 1977), así como la del Léxico de los Himnos de Calímaco de E. Fernández Galiano (Madrid 1976-1980). En los léxicos, cada lema consta de una serie de apartados (paralelos, frecuencia, dialecto, acento, prosodia, texto, compuestos, significado, comentario y variantes) que permiten seguir la historia de cada término y obtener otro tipo de información pertinente, referente a sus paralelos en la literatura griega, su medida y posición en el verso, los problemas textuales que presentan, etc. En el comentario se incluye también la bibliografía pertinente. La tesis se completa con un índice general de palabras, diversos apéndices, y bibliografía.

Esta tesis consiste en un estudio lexicográfico exhaustivo del conjunto de los comediógrafos fragmentarios áticos que iniciaron su carrera literaria a finales del siglo V a.C. y la continuaron a comienzos del IV a.C., esto es, un total de veintiún autores (Alceo el cómico, Amipsias, Arquipo, Aristomenes, Aristónimo, Autócrates, Cefisodoro, Crates Iunior, Demetrio I, Diocles, Epílico, Estratis, Eunico, Euticles, Fililio, Metágenes, Nicócares, Nicofonte, Platón el cómico, Policelo y Teopompo el cómico). La elaboración de un léxico detallado de estos cómicos resulta especialmente interesante no sólo por la gran riqueza de su vocabulario, que abarca ámbitos muy diversos, sino también porque estos autores dan buena cuenta de la lengua hablada en su época y, además, a través de la parodia y la sátira, son excelentes testigos del contexto socio-cultural de la Atenas del tránsito entre los ss. V y IV. Este es el primer estudio de conjunto que se ocupa en profundidad de la lengua de estos autores. La tesis está organizada bajo la forma de 21 léxicos individuales, uno por comediógrafo, cada uno precedido por una introducción general a la vida y obra del autor correspondiente, con bibliografía. La metodología seguida a lo largo de esta tesis sigue fundamentalmente las pautas expuestas en la Introducción al estudio de la lexicografía griega de F. R. Adrados, E. Gangutia, J. López Facal y C. Serrano Aybar (Madrid 1977), así como la del Léxico de los Himnos de Calímaco de E. Fernández Galiano (Madrid 1976-1980). En los léxicos, cada lema consta de una serie de apartados (paralelos, frecuencia, dialecto, acento, prosodia, texto, compuestos, significado, comentario y variantes) que permiten seguir la historia de cada término y obtener otro tipo de información pertinente, referente a sus paralelos en la literatura griega, su medida y posición en el verso, los problemas textuales que presentan, etc. En el comentario se incluye también la bibliografía pertinente. La tesis se completa con un índice general de palabras, diversos apéndices, y bibliografía.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/13452
Notas Locales:

DT(SE) 2012-165

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (11.50Mb)
Embargado hasta:2028-01-01
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image