RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Método de evaluación de la radiación solar por transmisibilidad atmosférica. Aplicación a la determinación del potencial energético solar de México

Autor(es) y otros:
Villicaña Ortiz, EuniceAutoridad Uniovi
Director(es):
Xiberta Bernat, JorgeAutoridad Uniovi; Gutiérrez Trashorras, Antonio JoséAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Energía, Departamento deAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

Fotoelectricidad

Modelos Numéricos de la Atmósfera

Energía Solar

Meteorología

Fecha de publicación:
2012-11-02
Editorial:

Universidad de Oviedo

Descripción física:
183 p.
Resumen:

La necesidad de integrar en el Sistema Energético Mexicano las fuentes renovables, en especial la solar, hizo deseable la evaluación y caracterización de la radiación que incide en el país. Determinar de forma puntual su intensidad es una tarea compleja, que requiere de un análisis detallado en el cual interviene la evaluación de distintas variables de tipo geográfico, astronómico, geométrico, físico y meteorológico. En México, este tipo de análisis no es común, tan sólo el Instituto de Ingeniería de la UNAM realizó en 2005 un estudio semejante. A pesar de su importancia, este estudio no presenta un método que permita evaluar el potencial ante diferentes estados de claridad o turbidez del cielo (tipo de atmósfera). Este documento centra su análisis en la cuantificación de la radiación solar a partir del estudio de 74 estaciones meteorológicas con registros climáticos de 20 años cada una. La información que se analiza comprende distintas variables, entre ellas: la temperatura, la presión atmosférica, la humedad relativa, la altitud y las precipitaciones. Así mismo, también se analiza a presencia de partículas y moléculas en la atmósfera. En conjunto, se trata de un análisis de transmisibilidad atmosférica Este análisis, además de complejo es amplio, por lo que desarrolló un método de evaluación más sencillo que reduce significativamente el proceso de cálculo, y que además permite determinar el tipo de radiación (directa o difusa) así como intensidad con la que incide en un lugar determinado. Este método incluye la evaluación de la radiación bajo cinco tipos de atmósferas las cuales se definen como: extremadamente limpia, despejada, media, turbia y muy turbia. Los resultados obtenidos por este nuevo método son válidos y presentan diferencias entre el 4% y 6% de media respecto al modelo de irradiancia tradicional. Por tanto, su aplicación es ampliamente recomendable para evaluar la radiación en lugares donde no se disponga de datos solares y meteorológicos puntuales. A partir de los resultados de radiación, se identificaron las zonas que presentan mayor potencial para el desarrollo de las diferentes tecnologías solares en México, que posteriormente fueron empleadas para la evaluación de su integración en el sistema eléctrico mexicano, con el fin de determinar su viabilidad como alternativa a las fuentes convencionales desarrolladas hasta ahora en el país.

La necesidad de integrar en el Sistema Energético Mexicano las fuentes renovables, en especial la solar, hizo deseable la evaluación y caracterización de la radiación que incide en el país. Determinar de forma puntual su intensidad es una tarea compleja, que requiere de un análisis detallado en el cual interviene la evaluación de distintas variables de tipo geográfico, astronómico, geométrico, físico y meteorológico. En México, este tipo de análisis no es común, tan sólo el Instituto de Ingeniería de la UNAM realizó en 2005 un estudio semejante. A pesar de su importancia, este estudio no presenta un método que permita evaluar el potencial ante diferentes estados de claridad o turbidez del cielo (tipo de atmósfera). Este documento centra su análisis en la cuantificación de la radiación solar a partir del estudio de 74 estaciones meteorológicas con registros climáticos de 20 años cada una. La información que se analiza comprende distintas variables, entre ellas: la temperatura, la presión atmosférica, la humedad relativa, la altitud y las precipitaciones. Así mismo, también se analiza a presencia de partículas y moléculas en la atmósfera. En conjunto, se trata de un análisis de transmisibilidad atmosférica Este análisis, además de complejo es amplio, por lo que desarrolló un método de evaluación más sencillo que reduce significativamente el proceso de cálculo, y que además permite determinar el tipo de radiación (directa o difusa) así como intensidad con la que incide en un lugar determinado. Este método incluye la evaluación de la radiación bajo cinco tipos de atmósferas las cuales se definen como: extremadamente limpia, despejada, media, turbia y muy turbia. Los resultados obtenidos por este nuevo método son válidos y presentan diferencias entre el 4% y 6% de media respecto al modelo de irradiancia tradicional. Por tanto, su aplicación es ampliamente recomendable para evaluar la radiación en lugares donde no se disponga de datos solares y meteorológicos puntuales. A partir de los resultados de radiación, se identificaron las zonas que presentan mayor potencial para el desarrollo de las diferentes tecnologías solares en México, que posteriormente fueron empleadas para la evaluación de su integración en el sistema eléctrico mexicano, con el fin de determinar su viabilidad como alternativa a las fuentes convencionales desarrolladas hasta ahora en el país.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/13446
Notas Locales:

DT(SE) 2012-160

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (11.92Mb)
Embargado hasta:2028-01-01
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image