El feminismo asturiano en la oposición al franquismo y en la transición democrática. Vivencias, conciencia y acción política
Autor(es) y otros:
Director(es):
Centro/Departamento/Otros:
Palabra(s) clave:
Historia Contemporánea
Fecha de publicación:
Editorial:
Universidad de Oviedo
Descripción física:
Resumen:
En los comienzos del siglo XXI se ha ido incrementando el conocimiento sobre el movimiento feminista en los años finales del Franquismo y en la Transición democrática (Mary Nash, 2001, 2005, 2007, 2009; Ana Aguado Higón y Teresa Mª Ortega, 2011). Estos estudios se han acometido en el contexto teórico y metodológico de la historia de las mujeres, que cuenta en nuestro país con una tradición de más de treinta y cinco años de investigación y docencia. Esta tesis conecta plenamente con sus propuestas teóricas y metodológicas a las que dedica el primer capítulo de la misma. Se describe la utilización de las fuentes orales, hemerográficas, literarias, audiovisuales, así como (re)lecturas de las fuentes tradicionales; de otro lado, la recurrencia a los archivos personales o del propio movimiento asociativo feminista ha sido fundamental. Esta tesis se inicia con el análisis de la conexión estrecha entre feminismo y escritura de la historia, tomando como referencia la obra de Simone de Beauvoir, El segundo sexo, así como las producciones sobre historia de las mujeres de procedencia anglosajona y francesa. Se muestra, además, cómo fue posible construir una historia de las mujeres y del feminismo en España a partir de los inicios de la Transición política (Dolores Ramos, 2006, Mary Nash 1991). Se aborda, además, la historiografía sobre la historia de las mujeres y del feminismo en nuestro país, en lo que se refiere al Franquismo y a la Transición democrática (Teresa Ortiz et al. 1998; Teresa Ortiz et al. 1999), para finalizar con el análisis de las diversas investigaciones sobre el feminismo en la oposición al Franquismo y la Transición [(Amparo Moreno, 1977); (Anabel González, 1979); (María Ángeles Larumbe, 2002 y 2004) ;(Mercedes Agustín Puerta, 2003); Vicenta Verdugo Martí (2009) ;(Carmen Martínez Ten et al, 2009); (Irene Abad Buil, 2005), entre otras]. Esta investigación ha buscado las raíces de la eclosión feminista en la Transición asturiana desde la época franquista. Desde los comienzos de los años sesenta del siglo XX comenzaron a articularse un conjunto de movimientos de oposición al régimen dictatorial que contaron con la presencia y el protagonismo de las mujeres. Las huelgas del 62 en Asturias señalaron el inicio del acceso al espacio público de algunas asturianas que, colaboradoras en las luchas sindicales, terminaron preguntándose si la defensa de sus derechos como mujeres no era también legítima. [(Francisco Erice,1996); (Claudia Cabrero, 2006 y 2008); (Rubén Vega, 2002)]. Se configuraron así los primeros movimientos a favor de los mismos, a través de organizaciones como la JOC, la JEC y, más tarde, Grupos de Autoconciencia, Comités Clandestinos, Colectivos Feministas, o grupos asociativos como el Movimiento Democrático de la Mujer (MDM) y, finalmente, la plataforma unitaria de acción feministas que fue la Asociación Feminista de Asturias (AFA), ya en el período de la Transición. Se plantea cómo el movimiento feminista español y asturiano estuvo inmerso en el proceso político y social entre el paso del Franquismo a la Transición y en la Transición misma y las dificultades que han tenido que solventarse para que su discurso tuviera un lugar preponderante en el proceso democratizador. Se abordan, en primer lugar, los ¿lugares de la memoria¿ individuales y/o colectivos referidos a la formación intelectual, las experiencias y los procesos que han generado las conciencias feministas; en segundo lugar, Se constata cómo fue recibido el mensaje de las feministas, que propiciaba un sentido igualitario en el reparto del poder y las responsabilidades, en los partidos políticos de izquierdas. En definitiva, ha sido importante constatar cómo el feminismo influyó en el contexto político y social de nuestra Comunidad y tuvo una participación activa en el proceso de oposición al Franquismo y la Transición. Ha sido fundamental constatar, de igual modo, cómo logró cambiar algunos de los valores que procedían del antifranquismo a favor de una ¿cultura inclusiva¿ para los dos sexos, y, sobre todo, explicar con qué estrategias las feministas se abordaron propuestas y acciones de una agenda política con el objetivo de construir una cultura feminista desde una legitimidad justa y equitativa.
En los comienzos del siglo XXI se ha ido incrementando el conocimiento sobre el movimiento feminista en los años finales del Franquismo y en la Transición democrática (Mary Nash, 2001, 2005, 2007, 2009; Ana Aguado Higón y Teresa Mª Ortega, 2011). Estos estudios se han acometido en el contexto teórico y metodológico de la historia de las mujeres, que cuenta en nuestro país con una tradición de más de treinta y cinco años de investigación y docencia. Esta tesis conecta plenamente con sus propuestas teóricas y metodológicas a las que dedica el primer capítulo de la misma. Se describe la utilización de las fuentes orales, hemerográficas, literarias, audiovisuales, así como (re)lecturas de las fuentes tradicionales; de otro lado, la recurrencia a los archivos personales o del propio movimiento asociativo feminista ha sido fundamental. Esta tesis se inicia con el análisis de la conexión estrecha entre feminismo y escritura de la historia, tomando como referencia la obra de Simone de Beauvoir, El segundo sexo, así como las producciones sobre historia de las mujeres de procedencia anglosajona y francesa. Se muestra, además, cómo fue posible construir una historia de las mujeres y del feminismo en España a partir de los inicios de la Transición política (Dolores Ramos, 2006, Mary Nash 1991). Se aborda, además, la historiografía sobre la historia de las mujeres y del feminismo en nuestro país, en lo que se refiere al Franquismo y a la Transición democrática (Teresa Ortiz et al. 1998; Teresa Ortiz et al. 1999), para finalizar con el análisis de las diversas investigaciones sobre el feminismo en la oposición al Franquismo y la Transición [(Amparo Moreno, 1977); (Anabel González, 1979); (María Ángeles Larumbe, 2002 y 2004) ;(Mercedes Agustín Puerta, 2003); Vicenta Verdugo Martí (2009) ;(Carmen Martínez Ten et al, 2009); (Irene Abad Buil, 2005), entre otras]. Esta investigación ha buscado las raíces de la eclosión feminista en la Transición asturiana desde la época franquista. Desde los comienzos de los años sesenta del siglo XX comenzaron a articularse un conjunto de movimientos de oposición al régimen dictatorial que contaron con la presencia y el protagonismo de las mujeres. Las huelgas del 62 en Asturias señalaron el inicio del acceso al espacio público de algunas asturianas que, colaboradoras en las luchas sindicales, terminaron preguntándose si la defensa de sus derechos como mujeres no era también legítima. [(Francisco Erice,1996); (Claudia Cabrero, 2006 y 2008); (Rubén Vega, 2002)]. Se configuraron así los primeros movimientos a favor de los mismos, a través de organizaciones como la JOC, la JEC y, más tarde, Grupos de Autoconciencia, Comités Clandestinos, Colectivos Feministas, o grupos asociativos como el Movimiento Democrático de la Mujer (MDM) y, finalmente, la plataforma unitaria de acción feministas que fue la Asociación Feminista de Asturias (AFA), ya en el período de la Transición. Se plantea cómo el movimiento feminista español y asturiano estuvo inmerso en el proceso político y social entre el paso del Franquismo a la Transición y en la Transición misma y las dificultades que han tenido que solventarse para que su discurso tuviera un lugar preponderante en el proceso democratizador. Se abordan, en primer lugar, los ¿lugares de la memoria¿ individuales y/o colectivos referidos a la formación intelectual, las experiencias y los procesos que han generado las conciencias feministas; en segundo lugar, Se constata cómo fue recibido el mensaje de las feministas, que propiciaba un sentido igualitario en el reparto del poder y las responsabilidades, en los partidos políticos de izquierdas. En definitiva, ha sido importante constatar cómo el feminismo influyó en el contexto político y social de nuestra Comunidad y tuvo una participación activa en el proceso de oposición al Franquismo y la Transición. Ha sido fundamental constatar, de igual modo, cómo logró cambiar algunos de los valores que procedían del antifranquismo a favor de una ¿cultura inclusiva¿ para los dos sexos, y, sobre todo, explicar con qué estrategias las feministas se abordaron propuestas y acciones de una agenda política con el objetivo de construir una cultura feminista desde una legitimidad justa y equitativa.
Notas Locales:
DT(SE) 2012-141
Colecciones
- Tesis [7486]
- Tesis doctorales a texto completo [2006]