Mostrar el registro sencillo del ítem
Estudio experimental de los fenómenos asociativos en el caracol común (Helix aspersa) mediante procedimientos de condicionamiento pavloviano apetitivo
dc.contributor.advisor | Loy Madera, Ignacio | |
dc.contributor.author | Acebes Andreu, Félix | |
dc.contributor.other | Psicología, Departamento de | spa |
dc.date.accessioned | 2013-03-22T12:38:41Z | |
dc.date.available | 2013-03-22T12:38:41Z | |
dc.date.issued | 2012-07-09 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10651/13171 | |
dc.description | Tesis doctoral por el sistema de Compendio de Publicaciones | spa |
dc.description.abstract | Este trabajo investiga el condicionamiento pavloviano apetitivo de la bajada de tentáculo (RC) en el caracol común Helix aspersa con un procedimiento en el que el estímulo condicionado (EC) es el olor de una fruta y el estímulo incondicionado (EI) consiste en el consumo de un trozo de zanahoria. Este procedimiento ha permitido el análisis de varios de los fenómenos asociativos que constituyen la base experimental de la moderna teoría del aprendizaje. Así, en el primero de los artículos (Loy, Fernández y Acebes, 2006), tras mostrar el condicionamiento de dos estímulos y rechazar hipótesis alternativas de los resultados como la interrupción de la habituación en los Experimentos 1A y 1B, se demuestran fenómenos asociativos complejos como la inhibición latente, el ensombrecimiento, el condicionamiento de segundo orden y el precondicionamiento sensorial. La réplica del fenómeno de condicionamiento simple con un nuevo procedimiento en el Experimento 1 del segundo artículo (Acebes, Solar, Carnero y Loy, 2009), continúa con la serie de demostraciones experimentales de fenómenos asociativos complejos. En este caso, el condicionamiento de un EC1 antes del condicionamiento de un compuesto EC1 EC2 bloquea el condicionamiento del EC2. Los Experimentos 2A, 2B y 2C demuestran el fenómeno del bloqueo con tres grupos de control distintos. Los Experimentos 3A y 3B replican el efecto de bloqueo y permiten rechazar una explicación del bloqueo basada en efectos de generalización de diversos estímulos (efecto de pseudobloqueo). El último de los artículos (Acebes, Solar, Morís y Loy, 2012) analiza el fenómeno de la inhibición condicionada. En éste, el emparejamiento no reforzado de un estímulo inicialmente neutro con un excitador condicionado, hace que el primer estímulo adquiera propiedades inhibitorias. Los Experimentos 1 y 2 confirman la aparición de este fenómeno con las clásicas pruebas de retraso y sumación. Finalmente, se revisan varios aspectos teóricos. Primero, se analizan los resultados obtenidos a la luz de las actuales teorías del aprendizaje, así como las posibles implicaciones que el desarrollo de este procedimiento tiene para el estudio de las bases fisiológicas del aprendizaje. Además se discute la utilidad de este trabajo para el estudio de la relevancia biológica del aprendizaje. Por último, se considera la relevancia que tiene para el campo de la cognición comparada la demostración de fenómenos de aprendizaje complejos en invertebrados. | spa |
dc.format.extent | 136 | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Oviedo | spa |
dc.subject | Psicología Comparada | spa |
dc.title | Estudio experimental de los fenómenos asociativos en el caracol común (Helix aspersa) mediante procedimientos de condicionamiento pavloviano apetitivo | spa |
dc.type | doctoral thesis | spa |
dc.local.notes | DT(SE) 2012-112 | spa |
Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Tesis [7670]
Tesis doctorales leídas en la Universidad de Oviedo