RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Optimización del control del sistema de almacenamiento térmico en centrales solares termoeléctricas

Author:
Peón Menéndez, Rogelio
Director:
Martínez Esteban, Juan ÁngelUniovi authority; José Prieto, Miguel ÁngelUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Ingeniería Eléctrica, Electrónica, de Computadores y Sistemas, Departamento deUniovi authority
Subject:

Energía Solar

Ingeniería de Control

Generación de Energía

Procesos de Transferencia de Calor

Publication date:
2012-12
Editorial:

Universidad de Oviedo

Descripción física:
216 p.
Abstract:

Las centrales termosolares de colectores cilindroparabolicos objeto de esta tesis utilizan aceite termico como fluido caloportador y sales fundidas como sistema de almacenamiento termico (SAT). El aceite absorbe la energia luminica procedente del sol, y la transfiere mediante intercambiadores de calor a un ciclo agua-vapor para ser convertida en energia electrica por un turbogenerador, o al sistema de almacenamiento termico para ser almacenada y posteriormente transferida al ciclo agua-vapor, nuevamente mediante intercambios de calor con el aceite. Por tanto, este tipo de central termosolar es compleja en si misma, pues combina ingenierias tradicionales como la de una central termica (ciclo agua-vapor) o una petroquimica (red de tuberias de aceite), con las nuevas tecnologias solares (colectores cilindricoparabolicos) y de almacenamiento termico (sales fundidas). Ademas, el recurso solar es una fuente no controlable de energia que obliga a funcionar a la central en un punto de trabajo diferente en cada momento del dia, lo que obliga a un regimen transitorio continuo. Siendo ademas la ingenieria de estas plantas relativamente novedosa, la regulacíon se realiza actualmente de forma manual o semiautomatica, controlandose sus variables con reguladores PID. Esto produce que el rendimiento de estas plantas no este optimizado. Se realiza en esta tesis una optimizacion del control de la transferencia de energia al sistema de almacenamiento termico, planteandose varias alternativas de control ("feed-forward, adaptativo-predictivo, etc.), dando los mejores resultados la que combina todas ellas, tanto en la prueba teorica del error cuadratico en las simulaciones realizadas, como en la energia neta producida desde el sistema de almacenamiento de energia en la prueba practica. El analisis economico posterior indica que estas mejoras suponen importantes beneficios netos, pero no tan grande en comparación con el total de la planta, lo que cuestiona el aumento de complejidad del sistema de control en el caso de la alternativa optima al tener embebido un software externo. Esto hace del control con "feed-forward" una segunda alternativa a tener en cuenta en una evaluacion de riesgos posterior. La tesis tambien aporta una plataforma de simulacion para futuras alternativas de control. Finalmente, propone un paradigma de control a tres niveles: variable, modo y estrategia, como arquitectura de control a la que se debe tender en el futuro.

Las centrales termosolares de colectores cilindroparabolicos objeto de esta tesis utilizan aceite termico como fluido caloportador y sales fundidas como sistema de almacenamiento termico (SAT). El aceite absorbe la energia luminica procedente del sol, y la transfiere mediante intercambiadores de calor a un ciclo agua-vapor para ser convertida en energia electrica por un turbogenerador, o al sistema de almacenamiento termico para ser almacenada y posteriormente transferida al ciclo agua-vapor, nuevamente mediante intercambios de calor con el aceite. Por tanto, este tipo de central termosolar es compleja en si misma, pues combina ingenierias tradicionales como la de una central termica (ciclo agua-vapor) o una petroquimica (red de tuberias de aceite), con las nuevas tecnologias solares (colectores cilindricoparabolicos) y de almacenamiento termico (sales fundidas). Ademas, el recurso solar es una fuente no controlable de energia que obliga a funcionar a la central en un punto de trabajo diferente en cada momento del dia, lo que obliga a un regimen transitorio continuo. Siendo ademas la ingenieria de estas plantas relativamente novedosa, la regulacíon se realiza actualmente de forma manual o semiautomatica, controlandose sus variables con reguladores PID. Esto produce que el rendimiento de estas plantas no este optimizado. Se realiza en esta tesis una optimizacion del control de la transferencia de energia al sistema de almacenamiento termico, planteandose varias alternativas de control ("feed-forward, adaptativo-predictivo, etc.), dando los mejores resultados la que combina todas ellas, tanto en la prueba teorica del error cuadratico en las simulaciones realizadas, como en la energia neta producida desde el sistema de almacenamiento de energia en la prueba practica. El analisis economico posterior indica que estas mejoras suponen importantes beneficios netos, pero no tan grande en comparación con el total de la planta, lo que cuestiona el aumento de complejidad del sistema de control en el caso de la alternativa optima al tener embebido un software externo. Esto hace del control con "feed-forward" una segunda alternativa a tener en cuenta en una evaluacion de riesgos posterior. La tesis tambien aporta una plataforma de simulacion para futuras alternativas de control. Finalmente, propone un paradigma de control a tres niveles: variable, modo y estrategia, como arquitectura de control a la que se debe tender en el futuro.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/13048
Local Notes:

DT(SE) 2012-068

Collections
  • Tesis [7677]
Files in this item
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (32.72Mb)
Embargado hasta:2028-01-01
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image