RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

La novelística de Ana Teresa Torres: memoria, historia y ficción

Autor(es) y otros:
Fernández Centeno, Nancy Adai
Director(es):
Urzainqui Miqueleiz, InmaculadaAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

Análisis Literario

Procesos de la Memoria

Fecha de publicación:
2010
Editorial:

Universidad de Oviedo

Descripción física:
611 p.
Resumen:

Este trabajo tiene como objetivos hacer un análisis narratológico de las novelas El exilio del tiempo (1990), Doña Inés contra el olviso (1992) Vagas desapariciones (1995), Malena de cinco mundos (1997) y Los últimos espectadores del acorazado Potemkin (1998) de Ana Teresa Torres y estudiar la presencia de los elementos memoria, historia y ficción en las novelas mencionadas. Para el estudio se utilizaron los aportes de Gérard Genette expuestos en Figuras III y las teorías de los críticos: Chatman, Forster, Todorov, Strauch, Dolezel, Bajtín, Boves Naves, Gullón, Bachelard, Bal y Cueto Pérez. El estudio corrobora la presencia de los elementos memoria, historia y ficción en las estructuras de las novelas. El recurso temporal construye y deconstruye la historia venezolana y las vivencias de unos personajes marginados, pero memoriosos, que consignan por escrito sus recuerdos para que el olvido no los desaparezca. Estas novelas referencian el proceso socio-político venezolano desde la Colonia hasta los años noventa del siglo XX. Los narradores registran acontecimientos silenciados o distorsionados por la historia oficial en una red de discursos donde convergen documentos diversos, memoria y ficción. Mediante la ficción se recrea la historia desde perspectivas, voces y necesidades expresivas distintas. La polifonía refuerza la verosimilitud de las novelas y cuestiona las premisas de la historia tradicional en cuanto a su pretrendida objetividad y neutralidad. La autora penetra en la psicología de sus personajes mediante la técnica de la escritura y de otros recursos literarios que demuestran la calidad de esta autora venezolana

Este trabajo tiene como objetivos hacer un análisis narratológico de las novelas El exilio del tiempo (1990), Doña Inés contra el olviso (1992) Vagas desapariciones (1995), Malena de cinco mundos (1997) y Los últimos espectadores del acorazado Potemkin (1998) de Ana Teresa Torres y estudiar la presencia de los elementos memoria, historia y ficción en las novelas mencionadas. Para el estudio se utilizaron los aportes de Gérard Genette expuestos en Figuras III y las teorías de los críticos: Chatman, Forster, Todorov, Strauch, Dolezel, Bajtín, Boves Naves, Gullón, Bachelard, Bal y Cueto Pérez. El estudio corrobora la presencia de los elementos memoria, historia y ficción en las estructuras de las novelas. El recurso temporal construye y deconstruye la historia venezolana y las vivencias de unos personajes marginados, pero memoriosos, que consignan por escrito sus recuerdos para que el olvido no los desaparezca. Estas novelas referencian el proceso socio-político venezolano desde la Colonia hasta los años noventa del siglo XX. Los narradores registran acontecimientos silenciados o distorsionados por la historia oficial en una red de discursos donde convergen documentos diversos, memoria y ficción. Mediante la ficción se recrea la historia desde perspectivas, voces y necesidades expresivas distintas. La polifonía refuerza la verosimilitud de las novelas y cuestiona las premisas de la historia tradicional en cuanto a su pretrendida objetividad y neutralidad. La autora penetra en la psicología de sus personajes mediante la técnica de la escritura y de otros recursos literarios que demuestran la calidad de esta autora venezolana

URI:
http://hdl.handle.net/10651/13002
Notas Locales:

Tesis 2010-047

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image