Mujeres y economía en la Hispania romana. Oficios, riqueza y promoción social
Author:
Director:
Centro/Departamento/Otros:
Subject:
Historia Antigua
Publication date:
Editorial:
Universidad de Oviedo
Descripción física:
Abstract:
En la presente tesis doctoral, ¿Mujeres y economía en la Hispania romana. Oficios, riqueza y promoción social¿, se analiza la intervención de las mujeres en la economía hispana, especialmente en los tres primeros siglos de nuestra era. A través de la epigrafía, fuente primordial de la investigación, las mujeres aparecen como trabajadoras, como propietarias de tierras y de diferentes negocios, y desarrollando una práctica habitual del mundo antiguo, el evergetismo. Mediante una metodología de género y de historia social, se pretende poner de manifiesto la importancia que las mujeres tuvieron en el desarrollo de la economía doméstica, también llamada producción de mantenimiento y cuidados (una definición defendida por el grupo de Encarna Sanahuja) y por su participación en actividades denominadas como ¿productivas¿, frente a las anteriores. Se tiene en consideración, aunque en menor medida, información suministrada por autores latinos o grecolatinos como Tito Livio, Columela, Plutarco, Ovidio y Cicerón, entre otros. De igual forma, la investigación se hace eco de alguna referencia legislativa del Digesto, que a pesar de ser una recopilación del siglo VI d. C., informa de normas legislativas y procedimientos jurídicos de la sociedad romana en todas sus etapas. La documentación se ha consultado a través del Corpus Inscriptionum Latinarum, y mediante corpora epigráficos de diferentes zonas hispanas. También se han empleado libros monográficos con información sobre epigrafía, como Trabajadores y actividades laborales en Hispania romana (2009), de Santos Crespo Ortiz, Femina Dignissima (1991), de Henar Gallego Franco y Mujeres, religión y poder (1996), de Dolores Mirón Pérez. La tesis doctoral comienza con un capítulo dedicado a conceptos sobre economía y trabajo femenino, así como un estado actual de la investigación sobre el tema fundamental de la tesis: mujeres y economía en la Hispania romana. El capítulo dedicado a los oficios, el tercero de la tesis, recoge trabajos que aparecen en algunas inscripciones hispanas de mujeres. Muchas de estas trabajadoras se vinculan a labores de mantenimiento y cuidados, bien en el ámbito familiar o fuera de él, como la nutrix, la vilica, la medica, la magistra o la sarcinatrix. No obstante, también hay otras ocupaciones vinculadas al mundo del ocio, como la copa o popinaria, la mima o músicas y bailarinas, trabajadoras que realizan actividades alejadas del modelo femenino de la domesticidad; de igual forma, se constata la existencia de mujeres que ejercieron labores de minería. En el cuarto capítulo se analiza el origen de la riqueza de las propietarias que aparecen en la epigrafía, la mayoría pertenecientes a linajes cuyo patrimonio se fundamenta en la posesión de tierras. Además de latifundistas, muchas participaban en el negocio del aceite y, en relación con este, en las figlinae o talleres cerámicos donde se producían las piezas para almacenar y comercializar este producto. Junto al oleario emergen otros sectores con participación femenina, como talleres textiles o de calzado, de mármol y vinculados a la construcción. El capítulo quinto aborda la promoción social de algunas mujeres, como Acilia Plecusa, que pasó de ser una esclava a una mujer destacada de Singilia Barba. Junto a ella, se analizan diferentes casos de mujeres de la élite, como Iunia Rustica, Fabia Hadrianilla o Fulvia Celera, que participaron en el desarrollo de sus civitates, mediante el sacerdocio del culto imperial y el evergetismo, favoreciendo a sus familias y obteniendo un lugar destacado como ciudadanas ejemplares. En definitiva, la presente tesis doctoral, a través del análisis de más de cien piezas epigráficas, pone de manifiesto el destacado, e imprescindible, papel que las mujeres tuvieron en la economía hispana, tanto a nivel familiar, como su participación en esferas superiores y en formas de representación social de la elite.
En la presente tesis doctoral, ¿Mujeres y economía en la Hispania romana. Oficios, riqueza y promoción social¿, se analiza la intervención de las mujeres en la economía hispana, especialmente en los tres primeros siglos de nuestra era. A través de la epigrafía, fuente primordial de la investigación, las mujeres aparecen como trabajadoras, como propietarias de tierras y de diferentes negocios, y desarrollando una práctica habitual del mundo antiguo, el evergetismo. Mediante una metodología de género y de historia social, se pretende poner de manifiesto la importancia que las mujeres tuvieron en el desarrollo de la economía doméstica, también llamada producción de mantenimiento y cuidados (una definición defendida por el grupo de Encarna Sanahuja) y por su participación en actividades denominadas como ¿productivas¿, frente a las anteriores. Se tiene en consideración, aunque en menor medida, información suministrada por autores latinos o grecolatinos como Tito Livio, Columela, Plutarco, Ovidio y Cicerón, entre otros. De igual forma, la investigación se hace eco de alguna referencia legislativa del Digesto, que a pesar de ser una recopilación del siglo VI d. C., informa de normas legislativas y procedimientos jurídicos de la sociedad romana en todas sus etapas. La documentación se ha consultado a través del Corpus Inscriptionum Latinarum, y mediante corpora epigráficos de diferentes zonas hispanas. También se han empleado libros monográficos con información sobre epigrafía, como Trabajadores y actividades laborales en Hispania romana (2009), de Santos Crespo Ortiz, Femina Dignissima (1991), de Henar Gallego Franco y Mujeres, religión y poder (1996), de Dolores Mirón Pérez. La tesis doctoral comienza con un capítulo dedicado a conceptos sobre economía y trabajo femenino, así como un estado actual de la investigación sobre el tema fundamental de la tesis: mujeres y economía en la Hispania romana. El capítulo dedicado a los oficios, el tercero de la tesis, recoge trabajos que aparecen en algunas inscripciones hispanas de mujeres. Muchas de estas trabajadoras se vinculan a labores de mantenimiento y cuidados, bien en el ámbito familiar o fuera de él, como la nutrix, la vilica, la medica, la magistra o la sarcinatrix. No obstante, también hay otras ocupaciones vinculadas al mundo del ocio, como la copa o popinaria, la mima o músicas y bailarinas, trabajadoras que realizan actividades alejadas del modelo femenino de la domesticidad; de igual forma, se constata la existencia de mujeres que ejercieron labores de minería. En el cuarto capítulo se analiza el origen de la riqueza de las propietarias que aparecen en la epigrafía, la mayoría pertenecientes a linajes cuyo patrimonio se fundamenta en la posesión de tierras. Además de latifundistas, muchas participaban en el negocio del aceite y, en relación con este, en las figlinae o talleres cerámicos donde se producían las piezas para almacenar y comercializar este producto. Junto al oleario emergen otros sectores con participación femenina, como talleres textiles o de calzado, de mármol y vinculados a la construcción. El capítulo quinto aborda la promoción social de algunas mujeres, como Acilia Plecusa, que pasó de ser una esclava a una mujer destacada de Singilia Barba. Junto a ella, se analizan diferentes casos de mujeres de la élite, como Iunia Rustica, Fabia Hadrianilla o Fulvia Celera, que participaron en el desarrollo de sus civitates, mediante el sacerdocio del culto imperial y el evergetismo, favoreciendo a sus familias y obteniendo un lugar destacado como ciudadanas ejemplares. En definitiva, la presente tesis doctoral, a través del análisis de más de cien piezas epigráficas, pone de manifiesto el destacado, e imprescindible, papel que las mujeres tuvieron en la economía hispana, tanto a nivel familiar, como su participación en esferas superiores y en formas de representación social de la elite.
Local Notes:
DT(SE) 2012-041
Collections
- Tesis [7456]
- Tesis doctorales a texto completo [1980]