RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Republicanismos y tradición democrática en Asturias en el siglo XIX. Ramificaciones y protagonistas de la heterodoxia

Autor(es) y otros:
Sánchez Collantes, SergioAutoridad Uniovi
Director(es):
Erice Sebares, Francisco ManuelAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Historia, Departamento deAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

Historia Contemporánea

Fecha de publicación:
2012
Editorial:

Universidad de Oviedo

Descripción física:
1363 p.
Resumen:

Esta tesis ahonda en el origen y la configuración de los distintos republicanismos en la Asturias del siglo XIX, prestando singular atención al lapso de 1874-1890. Consta de tres partes diferenciadas pero inseparables. Los dos primeros bloques, más políticos, abordan el desarrollo estrictamente cronológico, acercándose uno al periodo que media hasta 1874 y el otro a los comienzos de la Restauración. En la tercera parte se tratan de forma monográfica y detallada varias cuestiones sólo bosquejadas en las dos anteriores: sus bases sociales y la relación con el obrerismo; las numerosas intervenciones en el ámbito periodístico; y su multiforme presencia en la sociedad asturiana decimonónica, considerando las ramificaciones más importantes (los actos de masas, las protestas y la movilización; los espacios y las prácticas de sociabilidad; el aparato simbólico desplegado; en fin, su decisivo protagonismo en la difusión del librepensamiento y en los conflictos con la Iglesia católica). Como movimiento político organizado, el republicanismo surgió en Asturias en la década de 1860. Naturalmente, esto sucedió después de muchos años de incubación. La gran irrupción se produjo en 1868, después de la revolución Gloriosa. Entonces, se multiplicaron los periódicos republicanos, se fundaron centros de sociabilidad, se celebraron actos políticos masivos y hubo manifestaciones imponentes que recorrieron algunas ciudades. Desde siempre, las clases obreras y artesanas fueron los apoyos más numerosos de este ideario político, pero sus bases sociales se caracterizaron por el interclasismo, ya que en ellas también figuraron profesores, abogados, médicos, pequeños comerciantes y hasta miembros de la burguesía más acomodada. Entretanto, las mujeres desempeñaron un papel esencial a la hora de transmitir esas ideas a los hijos, pero algunas también asumieron labores propagandísticas fuera del hogar. Inicialmente, los republicanos asturianos convivieron en una misma formación política, primero en el Partido Democrático y luego en el Partido Republicano Federal. Sin embargo, la diversidad de tendencias era proverbial y esto acabó traduciéndose en la fundación de distintos partidos, igual que sucedió en el resto de España. La llamada Unión Democrática, surgida precisamente en Oviedo, trató de compensar esas divisiones para aumentar la fuerza del movimiento. Los intentos de sellar una coalición duradera fracasaron a escala nacional, pero en el ayuntamiento de la capital asturiana resultaron tremendamente efectivos y los republicanos lograron la mayoría de los concejales durante varios años. Tampoco faltaron levantamientos armados a favor de la República. El terreno electoral, en cualquier caso, no fue el escenario en el que los republicanos consiguieron sus principales éxitos. Su verdadera influencia se percibe mejor en otros ámbitos, como por ejemplo en el tejido asociativo. Promovieron y apoyaron la creación de mutuas y cooperativas. También fundaron casinos y ateneos en los que muchos trabajadores aprendieron a leer y se familiarizaron con las ideas democráticas. En la Asturias del siglo XIX, el republicanismo contribuyó a difundir prácticas y valores democráticos, así como a la movilización y la socialización política de las clases populares.

Esta tesis ahonda en el origen y la configuración de los distintos republicanismos en la Asturias del siglo XIX, prestando singular atención al lapso de 1874-1890. Consta de tres partes diferenciadas pero inseparables. Los dos primeros bloques, más políticos, abordan el desarrollo estrictamente cronológico, acercándose uno al periodo que media hasta 1874 y el otro a los comienzos de la Restauración. En la tercera parte se tratan de forma monográfica y detallada varias cuestiones sólo bosquejadas en las dos anteriores: sus bases sociales y la relación con el obrerismo; las numerosas intervenciones en el ámbito periodístico; y su multiforme presencia en la sociedad asturiana decimonónica, considerando las ramificaciones más importantes (los actos de masas, las protestas y la movilización; los espacios y las prácticas de sociabilidad; el aparato simbólico desplegado; en fin, su decisivo protagonismo en la difusión del librepensamiento y en los conflictos con la Iglesia católica). Como movimiento político organizado, el republicanismo surgió en Asturias en la década de 1860. Naturalmente, esto sucedió después de muchos años de incubación. La gran irrupción se produjo en 1868, después de la revolución Gloriosa. Entonces, se multiplicaron los periódicos republicanos, se fundaron centros de sociabilidad, se celebraron actos políticos masivos y hubo manifestaciones imponentes que recorrieron algunas ciudades. Desde siempre, las clases obreras y artesanas fueron los apoyos más numerosos de este ideario político, pero sus bases sociales se caracterizaron por el interclasismo, ya que en ellas también figuraron profesores, abogados, médicos, pequeños comerciantes y hasta miembros de la burguesía más acomodada. Entretanto, las mujeres desempeñaron un papel esencial a la hora de transmitir esas ideas a los hijos, pero algunas también asumieron labores propagandísticas fuera del hogar. Inicialmente, los republicanos asturianos convivieron en una misma formación política, primero en el Partido Democrático y luego en el Partido Republicano Federal. Sin embargo, la diversidad de tendencias era proverbial y esto acabó traduciéndose en la fundación de distintos partidos, igual que sucedió en el resto de España. La llamada Unión Democrática, surgida precisamente en Oviedo, trató de compensar esas divisiones para aumentar la fuerza del movimiento. Los intentos de sellar una coalición duradera fracasaron a escala nacional, pero en el ayuntamiento de la capital asturiana resultaron tremendamente efectivos y los republicanos lograron la mayoría de los concejales durante varios años. Tampoco faltaron levantamientos armados a favor de la República. El terreno electoral, en cualquier caso, no fue el escenario en el que los republicanos consiguieron sus principales éxitos. Su verdadera influencia se percibe mejor en otros ámbitos, como por ejemplo en el tejido asociativo. Promovieron y apoyaron la creación de mutuas y cooperativas. También fundaron casinos y ateneos en los que muchos trabajadores aprendieron a leer y se familiarizaron con las ideas democráticas. En la Asturias del siglo XIX, el republicanismo contribuyó a difundir prácticas y valores democráticos, así como a la movilización y la socialización política de las clases populares.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/12730
Notas Locales:

DT(SE) 2012-022

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
TD_SergioSanchezCollantes.pdf (18.72Mb)
Embargado hasta:2033-12-31
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image