RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Ponencias, Discursos y Conferencias
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Ponencias, Discursos y Conferencias
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs

El individuo y la sociedad de consumo desde los cromolitografiados publicitarios asturianos (1920-1960)

Autor(es) y otros:
Díaz González, María del MarAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2012
Editorial:

Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Cientifico

Resumen:

El propósito de esta comunicación se centra en el estudio de unas imágenes sencillas, ingenuas y candorosas, que se gestaron en los talleres litográficos asturianos de 1920 a 1960, aproximadamente. Estos diseños denotativos surgieron con propósitos comerciales, sin eludir tampoco los fines informativos o conmemorativos, y conectaron directamente con la sociedad de consumo asturiana que las asumía a partir de la adquisición de los productos. Los industriales de diversos ramos se esforzaron por dar a conocer de este modo la calidad de sus productos, poniendo así de manifiesto sus logros e innovaciones. Las etiquetas más antiguas registraban los premios y galardones regionales, nacionales e internacionales obtenidos, verdaderos avales de las manufacturas y de la solvencia comercial y patronal de los empresarios. El incremento de la estrategia comunicativa está ligada a la ampliación del consumo, al aumento de la producción industrial y al proceso de crecimiento de las tres grandes ciudades punteras asturianas: Gijón, Avilés y Oviedo. Auspició asimismo una transformación de los envases, embalajes y estuchados, que requerían innovadores alicientes visuales de promoción y difusión

El propósito de esta comunicación se centra en el estudio de unas imágenes sencillas, ingenuas y candorosas, que se gestaron en los talleres litográficos asturianos de 1920 a 1960, aproximadamente. Estos diseños denotativos surgieron con propósitos comerciales, sin eludir tampoco los fines informativos o conmemorativos, y conectaron directamente con la sociedad de consumo asturiana que las asumía a partir de la adquisición de los productos. Los industriales de diversos ramos se esforzaron por dar a conocer de este modo la calidad de sus productos, poniendo así de manifiesto sus logros e innovaciones. Las etiquetas más antiguas registraban los premios y galardones regionales, nacionales e internacionales obtenidos, verdaderos avales de las manufacturas y de la solvencia comercial y patronal de los empresarios. El incremento de la estrategia comunicativa está ligada a la ampliación del consumo, al aumento de la producción industrial y al proceso de crecimiento de las tres grandes ciudades punteras asturianas: Gijón, Avilés y Oviedo. Auspició asimismo una transformación de los envases, embalajes y estuchados, que requerían innovadores alicientes visuales de promoción y difusión

Descripción:

XVIII Congreso Español de Historia del Arte (18. 20-24 de septiembre de 2010, Santiago de Compostela)

La construcción de un estereotipo o la génesis y evolución de la sociedad de consumo asturiana se pueden analizar a través de los reclamos publicitarios antiguos, poblados asimismo de significativas representaciones de parajes pintorescos, de arquitecturas rurales y de inmuebles fabriles. Estos elementos simbólicos fundamentan el sistema de valores de una sociedad de consumo en ciernes, cuya propaganda impresa en las litografías comerciales es una fuente muy estimable para documentar los modelos más paradigmáticos del hábitat rural, de los sistemas constructivos tradicionales (hórreos y paneras), de las profesiones y de los oficios representados en las etiquetas

URI:
http://hdl.handle.net/10651/12299
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3977918
http://www.academia.edu/7637897/El_individuo_y_la_sociedad_de_consumo_desde_los_cromolitografiados_publicitarios_asturianos_1920-1960_
ISBN:
978-84-9887-840-0
Identificador local:

20121372

Colecciones
  • Ponencias, Discursos y Conferencias [4228]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image