Mostrar el registro sencillo del ítem

Atención primaria en el seguimiento del recién nacido prematuro

dc.contributor.advisorMantecón Fernández, Laura 
dc.contributor.authorFernández Pérez, Gema
dc.date.accessioned2025-05-20T08:07:50Z
dc.date.available2025-05-20T08:07:50Z
dc.date.issued2025-05-13
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10651/79062
dc.description.abstractIntroducción: Actualmente la prematuridad, constituye uno de los principales problemas sanitarios en los países desarrollados. Un seguimiento de manera correcta a lo largo de la infancia es una herramienta muy importante para brindar una atención pediátrica de calidad, en especial, en estos lactantes y niños que presentan una mayor vulnerabilidad. Esto, ayuda en la medida de lo posible, a la detección precoz y prevención de secuelas como problemas cognitivos o de desarrollo. Los nacimientos prematuros, presentan mayores morbilidades a corto y largo plazo, con unas tasas de reingreso más elevadas . De igual manera, la tasa de mortalidad también se ve incrementada en comparación con los nacidos a término. Objetivo: Evaluar el grado de cumplimiento del cronograma propuesto por la Sociedad Española de Neonatología para el seguimiento de los prematuros nacidos entre los años 2020 y 2024 con un peso menor de 1500 g y/o 32 semanas al nacimiento en Atención Primaria en Asturias.
dc.format.extent38 p.
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofseriesMáster Universitario en Enfermería de Urgencias y Cuidados Críticos
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titleAtención primaria en el seguimiento del recién nacido prematurospa
dc.typemaster thesisspa
dc.rights.accessRightsopen access


Ficheros en el ítem

untranslated

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons