Show simple item record

Evaluación del Síndrome Post UCI en el Hospital Universitario de Cabueñes

dc.contributor.advisorZuazua Rico, David 
dc.contributor.authorBódalo Lozano, José
dc.date.accessioned2025-05-20T08:02:26Z
dc.date.available2025-05-20T08:02:26Z
dc.date.issued2025-05-13
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10651/79061
dc.description.abstractEl SPUCI afecta entre el 50 y el 70% de los pacientes ingresados en UCI, se manifiesta de forma posterior a la enfermedad crítica y puede persistir más allá de los 5 años después del ingreso inicial. Impacta negativamente la salud física, mental, neurocognitiva, la calidad de vida, así como la reincorporación al trabajo y a la sociedad de los pacientes, afectando incluso a su familia; ocasiona reingresos en el 47% de los pacientes y aumenta su riesgo de mortalidad (9). Actualmente la detección del SPUCI resulta compleja por la gran variedad de componentes afectados requiriendo la utilización de múltiples instrumentos que los evalúen de manera independiente. La identificación temprana de este evento es el primer paso en su tratamiento y así reducir su efecto en los pacientes
dc.format.extent34 p.
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofseriesMáster Universitario en Enfermería de Urgencias y Cuidados Críticos
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titleEvaluación del Síndrome Post UCI en el Hospital Universitario de Cabueñesspa
dc.typemaster thesisspa
dc.rights.accessRightsopen access


Files in this item

untranslated

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
This item is protected with a Creative Commons License