Mostrar el registro sencillo del ítem
Caracterización de especies pascícolas para la recuperación de zonas quemadas en el Parque Natural de Ponga
dc.contributor.advisor | Oliveira Prendes, José Alberto | |
dc.contributor.author | García Coya, Esther | |
dc.contributor.other | Biología de Organismos y Sistemas, Departamento de | spa |
dc.date.accessioned | 2025-05-19T06:47:07Z | |
dc.date.available | 2025-05-19T06:47:07Z | |
dc.date.issued | 2023-01 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10651/79050 | |
dc.description.abstract | El uso del fuego ha sido utilizado como herramienta para el control del matorral de forma tradicional en zonas de pastos comunales por agricultores y ganaderos en el territorio asturiano. De igual manera se sigue utilizando en el Parque Natural de Ponga para este fin, además de ser un método para la prevención de incendios forestales. Actualmente en el concejo de Ponga se realizan quemas prescritas por parte del Servicio de Montes en colaboración con los Equipos de Prevención Integral de Incendios Forestales (EPRIF) y, en algunos casos como en las quemas de brañas y camperas, con los propios interesados, los ganaderos, todo ello en base a la Resolución de 5 de junio de 2019, de la Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales, por la que se aprueban medidas estacionales en materia de prevención de incendios forestales en el territorio del Principado de Asturias. En el año 2020, por iniciativa de la Agente del Medio Natural, junto con el director del Parque Natural de Ponga, se propone llevar a cabo un estudio para comprobar en qué estado quedan las superficies tras la quema, así como una propuesta de mejora de éstas de cara al aprovechamiento pascícola. Con todo ello se traslada la propuesta a la Universidad de Oviedo, Campus de Mieres, llevándose a cabo una reunión en marzo del mismo año para elaborar las líneas de actuación, en la que participa el Jefe de la Sección de Guardería del Servicio de Montes, miembros de los EPRIF, profesores pertenecientes a la Escuela Politécnica de Mieres y el Director del Parque Natural de Ponga. La primera línea de actuación consiste en determinar de qué manera la acción del fuego puede alterar las características edáficas del terreno. La otra línea de trabajo consiste en la identificación de especies pratenses presentes en las diversas zonas objeto de este estudio y la posible obtención de semilla, para realizar futuras siembras como método de mejora de superficies degradadas. En este trabajo se estudian los objetivos establecidos en la segunda línea de actuación, en lo que se refiere a la identificación y caracterización de especies pratenses, así como el estudio edafológico de cada estación. | spa |
dc.format.extent | 94 p. | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.relation.ispartofseries | Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.title | Caracterización de especies pascícolas para la recuperación de zonas quemadas en el Parque Natural de Ponga | spa |
dc.type | bachelor thesis | spa |
dc.rights.accessRights | open access |
Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Trabajos Fin de Grado [2068]
TFG