Retórica de la ficción utópica: del género al texto en torno al siglo XVIII español
Author:
Subject:
Utopía
Ficción
Teoría literaria
Publication date:
Publisher version:
Citación:
Descripción física:
Abstract:
A lo largo del siguiente trabajo se ha pretendido calibrar la peculiaridad de diversos textos habitualmente adscritos a la nómina de ficciones utópicas alumbradas por las letras españolas en torno al siglo XVIII, caso de la "Sinapia", el "Viaje de un filósofo a Selenópolis", el relato «Un mundo sin vicios» de Trigueros o los textos de "El Censor" que hoy componen la llamada «Utopía de los Ayparchontes». Para ello se ha considerado de utilidad ofrecer, en primer lugar, una definición «retórica» de la ficción utópica que incide ante todo en los aspectos estilísticos y compositivos que singularizan al género, y no tanto en su evidente dimensión ideológica o política, habitual punto de partida en la reflexión sobre este tipo de obras. En segundo lugar, se presentan las llamativas reticencias con que dicho modelo genérico se articula en los textos mencionados por medio de distintos efectos y estrategias de enunciación que terminan por poner en tela de juicio la viabilidad, aun imaginaria, de la utopía.
A lo largo del siguiente trabajo se ha pretendido calibrar la peculiaridad de diversos textos habitualmente adscritos a la nómina de ficciones utópicas alumbradas por las letras españolas en torno al siglo XVIII, caso de la "Sinapia", el "Viaje de un filósofo a Selenópolis", el relato «Un mundo sin vicios» de Trigueros o los textos de "El Censor" que hoy componen la llamada «Utopía de los Ayparchontes». Para ello se ha considerado de utilidad ofrecer, en primer lugar, una definición «retórica» de la ficción utópica que incide ante todo en los aspectos estilísticos y compositivos que singularizan al género, y no tanto en su evidente dimensión ideológica o política, habitual punto de partida en la reflexión sobre este tipo de obras. En segundo lugar, se presentan las llamativas reticencias con que dicho modelo genérico se articula en los textos mencionados por medio de distintos efectos y estrategias de enunciación que terminan por poner en tela de juicio la viabilidad, aun imaginaria, de la utopía.
Collections
- Publicaciones IFESXVIII [513]
Files in this item
