Arqueología de un paisaje fortificado: construcciones defensivas de la costa asturiana de los siglos XV al XIX
Autor(es) y otros:
Director(es):
Centro/Departamento/Otros:
Palabra(s) clave:
Asturias
Paisaje fortificado
Siglos XV al XIX
Arqueología
Fecha de publicación:
Editorial:
Servicio de Medios Audiovisuales
Descripción física:
Resumen:
El estudio aborda el análisis de la arquitectura defensiva destinada a la protección de la costa asturiana desde los años finales del siglo XV, du-rante el reinado de los Reyes Católicos, hasta la invasión de las tropas francesas en territorio asturiano tras el estallido de la Guerra de la In-dependencia. El análisis se ha abordado desde dos perspectivas. Se ha realizado un estudio histórico del rico patrimonio documental generado por los proyectos destinados a su construcción, que permite tener una perspectiva diacrónica de su evolución. Se ha realizado también un aná-lisis desde el punto de vista arqueológico, tanto a través de la prospec-ción y reconocimiento de los emplazamientos en los que se ubicaban, como a partir de la excavación arqueológica en algunos de estos elemen-tos. Su instalación en puntos destacados del territorio, sobre puertos, fondeaderos o ensenadas, constituye un elemento más del paisaje y con-forma un patrimonio frágil que es necesario conocer y proteger.
El estudio aborda el análisis de la arquitectura defensiva destinada a la protección de la costa asturiana desde los años finales del siglo XV, du-rante el reinado de los Reyes Católicos, hasta la invasión de las tropas francesas en territorio asturiano tras el estallido de la Guerra de la In-dependencia. El análisis se ha abordado desde dos perspectivas. Se ha realizado un estudio histórico del rico patrimonio documental generado por los proyectos destinados a su construcción, que permite tener una perspectiva diacrónica de su evolución. Se ha realizado también un aná-lisis desde el punto de vista arqueológico, tanto a través de la prospec-ción y reconocimiento de los emplazamientos en los que se ubicaban, como a partir de la excavación arqueológica en algunos de estos elemen-tos. Su instalación en puntos destacados del territorio, sobre puertos, fondeaderos o ensenadas, constituye un elemento más del paisaje y con-forma un patrimonio frágil que es necesario conocer y proteger.
Descripción:
Tesis realizada en la Universidad de Oviedo
Identificador local:
DL AS 600-2025
Notas Locales:
Archivo convertido con menor resolución usando VLCMediaPlayer de un original mp4
Enlace a recurso relacionado:
Patrocinado por:
MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD * FECYT * UCC+i
Colecciones
- Teselas [382]