Los nuevos contextos sonoros de la gaita asturiana, 1980-2020
Autor(es) y otros:
Director(es):
Centro/Departamento/Otros:
Palabra(s) clave:
gaita asturiana
música folk
Fecha de publicación:
Serie:
Grado en Historia y Ciencias de la Música
Descripción física:
Resumen:
La gaita asturiana es un instrumento estrechamente ligado al mundo tradicional siendo uno de los que se encuentran en diferentes contextos. Este es el articulador de la mayor parte de la música que se hace en el Principado apareciendo como solista, junto al tambor o acompañando a la tonada produciendo una heterofonía. A partir de los años 80, este aerófono ha incorporado otros contextos sonoros en los que es participe, sin dejar de lado su relación con la música tradicional y propia de la región asturiana. La aceptación de estas nuevas sonoridades supone la integración de Asturias dentro de un marco sonoro mucho más amplio gracias a la participación del Principado en el Festival Intercéltico de Lorient en 1987. A partir de ese momento la región fue adaptando progresivamente estas novedades que se mantienen hasta el día de hoy. En la actualidad, la gaita asturiana se encuentra integrada en escuelas de música y en los conservatorios profesionales de varias localidades asturianas, como los de Oviedo y Gijón desde el 2006, así como recientemente la incorporación de este aerófono con reserva de aire en los estudios superiores de música dentro de la titulación «Instrumentos de la Música Tradicional y Popular de Asturias» desde el 2018. Esta formación puede suponer un avance de la gaita hacía unos nuevos contextos sonoros y tipos de música. El objetivo principal de este trabajo es ver cómo la gaita se integra en distintas agrupaciones y formaciones, así como analizar la interacción que se produce en torno a este. Es cierto que este aerófono tiene una gran potencia sonora, lo que a priori puede suponer un problema para acercarse a otros instrumentos.
La gaita asturiana es un instrumento estrechamente ligado al mundo tradicional siendo uno de los que se encuentran en diferentes contextos. Este es el articulador de la mayor parte de la música que se hace en el Principado apareciendo como solista, junto al tambor o acompañando a la tonada produciendo una heterofonía. A partir de los años 80, este aerófono ha incorporado otros contextos sonoros en los que es participe, sin dejar de lado su relación con la música tradicional y propia de la región asturiana. La aceptación de estas nuevas sonoridades supone la integración de Asturias dentro de un marco sonoro mucho más amplio gracias a la participación del Principado en el Festival Intercéltico de Lorient en 1987. A partir de ese momento la región fue adaptando progresivamente estas novedades que se mantienen hasta el día de hoy. En la actualidad, la gaita asturiana se encuentra integrada en escuelas de música y en los conservatorios profesionales de varias localidades asturianas, como los de Oviedo y Gijón desde el 2006, así como recientemente la incorporación de este aerófono con reserva de aire en los estudios superiores de música dentro de la titulación «Instrumentos de la Música Tradicional y Popular de Asturias» desde el 2018. Esta formación puede suponer un avance de la gaita hacía unos nuevos contextos sonoros y tipos de música. El objetivo principal de este trabajo es ver cómo la gaita se integra en distintas agrupaciones y formaciones, así como analizar la interacción que se produce en torno a este. Es cierto que este aerófono tiene una gran potencia sonora, lo que a priori puede suponer un problema para acercarse a otros instrumentos.
Colecciones
- Trabajos Fin de Grado [2056]
Ficheros en el ítem
