dc.description.abstract | El proyecto "Identificación de amenazas y exposición a desastres en la Comuna de
Coquimbo, Chile" tiene como objetivo principal identificar el perfil de amenazas y el nivel
de exposición de la población de la comuna, utilizando una metodología de evaluación de
riesgos de desastres. Para esto, se recopilan datos históricos de desastres naturales entre el
2000 y 2024, como terremotos, incendios forestales, aluviones, tsunamis y sequías, con el fin
de analizar la recurrencia de estos eventos y su impacto en la comunidad.
El proyecto plantea una serie de pasos metodológicos que incluyen la sectorización de la
comuna según sus Unidades Vecinales (UV), la detección de amenazas mediante inventarios
respaldados por estudios científicos y el análisis de vulnerabilidades y capacidades. En este
contexto, se consideran variables como la pobreza, la localización geográfica y la calidad de
la infraestructura, así como las capacidades materiales, técnicas, comunitarias y económicas
de la comuna. A partir de estos factores, se calcula el riesgo de desastres utilizando una
ecuación que combina la amenaza, la resiliencia y la exposición de la comunidad.
El análisis muestra que, en la comuna de Coquimbo, Sindempart, El Llano y La Herradura
cuentan con mayores capacidades mientras que El Culebrón y Tierras Blancas son las UV que muestran las mayores vulnerabilidades. Además, se evidencia un déficit en los recursos
de asistencia primaria, con más UV (30 sectores) que unidades de asistencia de Bomberos
(12 unidades) y Carabineros (9 unidades), lo que plantea un desafío significativo para la
atención de emergencias.
El proyecto también entrega una propuesta de uso de herramientas tecnológicas, como la
geolocalización, visualizadores web y los códigos QR, para la gestión de riesgos y la
prevención de desastres. Estas tecnologías permiten mejorar la capacidad de respuesta ante
emergencias, facilitando la toma de decisiones en tiempo real y la planificación preventiva.
Como conclusión, el estudio subraya la necesidad de integrar el conocimiento local, la
sistematización de la información y las herramientas tecnológicas para fortalecer la
resiliencia de la comuna ante futuros desastres. | spa |