dc.contributor.author | Tejero Pérez, Aroa | |
dc.contributor.author | López Rodríguez, Fermín | |
dc.contributor.author | García Pérez, Francisco | |
dc.date.accessioned | 2024-10-10T07:45:39Z | |
dc.date.available | 2024-10-10T07:45:39Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.citation | Tejero Pérez, A., López Rodríguez, F. y García Pérez, F. (2024) Inteligencia artificial en la educación superior: fomentando un uso positivo y crítico por parte del estudiantado. En Villalustre Martínez, L. y Cueli, M. (Eds) Una mirada hacia la Universidad del futuro (pp. 563-572). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo | |
dc.identifier.isbn | 978-84-10135-29-1 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10651/75087 | |
dc.description.abstract | La paulatina incorporación de herramientas tecnológicas ha modificado el proceso de enseñanzaaprendizaje
en la educación superior en las últimas décadas. En tiempos recientes, se ha comenzado a
sentir un cambio realmente disruptivo, propiciado por desarrollos en la Inteligencia Artificial (IA) y su
accesibilidad por parte de la población joven. De hecho, dentro de la comunidad universitaria ha surgido
una fuerte controversia sobre las oportunidades y riesgos del uso de la IA dentro de las aulas. La presente
comunicación, que parte de un proyecto de innovación docente desarrollado en el curso 2023-2024
entre estudiantado de distintos Grados de la Universidad de Oviedo, trata de contribuir a dicho debate
proponiendo un uso proactivo y positivo de la IA. Así, se creó un entorno guiado por el equipo docente
para incorporar distintas aplicaciones de IA que estimulen los procesos de aprendizaje. Los resultados
del proyecto se han medido a través de una encuesta respondida por 184 estudiantes (66% del total
matriculado). Estos resultados muestran, en primer lugar, una valoración positiva del alumnado sobre
la introducción de la IA en el entorno académico, confirmándose su uso extendido —especialmente
para actividades de traducción y/o ampliación de información y, en menor medida, para aquéllas que
requieren mayor creatividad—. En segundo lugar, el estudiantado percibe la IA como facilitadora del
trabajo diario, pero mostrándose consciente de contrastar los resultados obtenidos por esas
herramientas. Por último, se resalta la necesidad de utilizar la IA como complemento y no sustitutivo
del trabajo propio, con espíritu crítico al respecto. | spa |
dc.format.extent | p. 563-572 | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo | spa |
dc.relation.ispartof | Una mirada hacia la Universidad del futuro | spa |
dc.rights | © 2024 Universidad de Oviedo | |
dc.rights | © Los autores | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.title | Inteligencia artificial en la educación superior: fomentando un uso positivo y crítico por parte del estudiantado | spa |
dc.type | book part | spa |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.relation.ispartofURI | https://hdl.handle.net/10651/74734 | |
dc.type.hasVersion | VoR | spa |