Hammrich; John(2022)_Aprendiendo a través de la comunicación__DATASET
Author:
Subject:
Lenguas extranjeras, aula de idiomas, aprendizaje, tándem
Publication date:
Editorial:
Universidad de Oviedo
Abstract:
Partiendo de la base de que el poder se construye, sobre todo, en la comunicación (Castells, 2009), se evidencia la importancia de la capacidad comunicativa. Dicho de otra manera: Comunicación es poder. No en vano, las grandes empresas y los gobiernos invierten muchos esfuerzos en su capacidad de comunicación. Al mismo tiempo, la competencia comunicativa a un nivel individual es un prerrequisito básico para la participación en los procesos de la sociedad, ya que permite a los individuos desarrollarse profesionalmente, integrarse socialmente y, por ende, lograr una realización personal más satisfactoria. Debido a la creciente globalización y digitalización tanto de la vida cotidiana como del mundo laboral, las fronteras entre países se desdibujan, las distancias se acortan y los procesos se internacionalizan. Por lo tanto, la comunicación debe ser también internacional, lo que implica la necesidad de aprender lenguas extranjeras y poder comunicarse en ellas. La competencia comunicativa en una o varias len-guas se convierte así en un requisito fundamental para la ciudadanía. Estos cambios socioeconómicas y las exigencias resultantes también se han registrado en el ámbito de la didáctica de las lenguas extranjeras y han contribuido a un cambio de paradigma, en el sentido de favorecer cada vez más el desarrollo de las diversas competencias, entre ellas la competencia comunicativa (Villa y Poblete, 2010). En este contexto, el principal objetivo del presente trabajo es investigar empíricamente el potencial que ofrece el aprendizaje mediante la comunicación en un entorno tándem para el desarrollo de competencias lingüísticas generales.
Partiendo de la base de que el poder se construye, sobre todo, en la comunicación (Castells, 2009), se evidencia la importancia de la capacidad comunicativa. Dicho de otra manera: Comunicación es poder. No en vano, las grandes empresas y los gobiernos invierten muchos esfuerzos en su capacidad de comunicación. Al mismo tiempo, la competencia comunicativa a un nivel individual es un prerrequisito básico para la participación en los procesos de la sociedad, ya que permite a los individuos desarrollarse profesionalmente, integrarse socialmente y, por ende, lograr una realización personal más satisfactoria. Debido a la creciente globalización y digitalización tanto de la vida cotidiana como del mundo laboral, las fronteras entre países se desdibujan, las distancias se acortan y los procesos se internacionalizan. Por lo tanto, la comunicación debe ser también internacional, lo que implica la necesidad de aprender lenguas extranjeras y poder comunicarse en ellas. La competencia comunicativa en una o varias len-guas se convierte así en un requisito fundamental para la ciudadanía. Estos cambios socioeconómicas y las exigencias resultantes también se han registrado en el ámbito de la didáctica de las lenguas extranjeras y han contribuido a un cambio de paradigma, en el sentido de favorecer cada vez más el desarrollo de las diversas competencias, entre ellas la competencia comunicativa (Villa y Poblete, 2010). En este contexto, el principal objetivo del presente trabajo es investigar empíricamente el potencial que ofrece el aprendizaje mediante la comunicación en un entorno tándem para el desarrollo de competencias lingüísticas generales.