¿Son igualmente productivos los hombres y las mujeres en el sector bancario español? Un enfoque de fronteras estocásticas
Autor(es) y otros:
Director(es):
Fecha de publicación:
Serie:
Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico
Descripción física:
Resumen:
Pese a los importantes avances en materia de igualdad, todavía se aprecian diferencias salariales entre hombres y mujeres, que tienden a ser mayores en las categorías más altas. En este trabajo se analiza la brecha salarial entre directivos y directivas del sector financiero. Dado que la teoría económica dicta que el salario es el valor del producto marginal, cabe preguntarse si existen diferencias de rendimiento entre hombres y mujeres. Además, la respuesta a esta pregunta da pistas sobre el efecto de las cuotas de género obligatorias, las cuales están a la espera de su aprobación en el parlamento español. Para responder a esta cuestión se plantea la estimación de una función de distancia, utilizando la metodología de fronteras estocásticas. Esta función es especialmente relevante para los objetivos de este estudio, pues permite modelizar tecnologías multioutput como es el caso del sector bancario. Encontramos que la proporción de directivas no influye en la eficiencia de los bancos, ya que no se han encontrado diferencias significativas entre ambos sexos. Por ello, concluimos que, aunque el sector financiero está lejos de cumplir la paridad exigida para el futuro, no hay indicios de que su aplicación vaya a tener repercusión en la eficiencia técnica.
Pese a los importantes avances en materia de igualdad, todavía se aprecian diferencias salariales entre hombres y mujeres, que tienden a ser mayores en las categorías más altas. En este trabajo se analiza la brecha salarial entre directivos y directivas del sector financiero. Dado que la teoría económica dicta que el salario es el valor del producto marginal, cabe preguntarse si existen diferencias de rendimiento entre hombres y mujeres. Además, la respuesta a esta pregunta da pistas sobre el efecto de las cuotas de género obligatorias, las cuales están a la espera de su aprobación en el parlamento español. Para responder a esta cuestión se plantea la estimación de una función de distancia, utilizando la metodología de fronteras estocásticas. Esta función es especialmente relevante para los objetivos de este estudio, pues permite modelizar tecnologías multioutput como es el caso del sector bancario. Encontramos que la proporción de directivas no influye en la eficiencia de los bancos, ya que no se han encontrado diferencias significativas entre ambos sexos. Por ello, concluimos que, aunque el sector financiero está lejos de cumplir la paridad exigida para el futuro, no hay indicios de que su aplicación vaya a tener repercusión en la eficiencia técnica.
Colecciones
- Trabajos Fin de Máster [5265]