Análisis de estabilidad del acantilado en la senda costera del Cabo Busto (NO España)
Author:
Director:
Publication date:
Serie:
Máster Universitario en Recursos Geológicos e Ingeniería Geológica
Descripción física:
Abstract:
La costa acantilada de Cabo Busto (municipio de Valdés, Asturias) presenta indicios de procesos de inestabilidad de ladera que podrían afectar a un tramo de 1,63 km de la senda costera PR-AS4, el cual discurre en amplias zonas por el borde superior del acantilado. En este trabajo se ha realizado un estudio geomorfológico y geotécnico de la zona con el objetivo de conocer y caracterizar la potencial afección de los procesos de gravedad al trazado de la senda. Para ello, se ha abordado la i) cartografía geomorfológica secuencial, analizando la evolución temporal de la zona mediante ortofotografías de los años 2006, 2009, 2011, 2014, 2017, 2020 y 2022 ii) caracterización geomecánica del macizo rocoso, iii) modelización de caídas de rocas en zonas concretas del acantilado y iv) cartografía de susceptibilidad por procesos de inestabilidad en el acantilado y la senda. Los resultados obtenidos muestran que en los acantilados de Cabo Busto predominan las caídas de rocas, siendo las zonas más susceptibles las que se encuentra a altitudes superiores a 60 m, presentan pendientes entre 45º-90º y preferiblemente en acantilados orientados al suroeste, con vegetación halófila o escasa. Estos movimientos en masa están favorecidos por la incidencia del oleaje procedente del Noroeste y la distribución de hasta cuatro familias de discontinuidades. Las roturas que se generan son en cuña y/o vuelco en el acantilado de playa de Bozo, por vuelco en el acantilado pizarroso del mirador del faro, y podrían darse tanto roturas planares, en cuña o por vuelco en el sector oriental del cabo. La clasificación geomecánica del macizo rocoso muestra una calidad aceptable, según el RMR, y una valoración buena, para los acantilados de la playa de Bozo, y normal para el resto de los acantilados estudiados, en cuanto a la clasificación SMR. A su vez, el método Q-slope valora que existen taludes inestables en la playa de Bozo y en el mirador del faro. La modelización de trayectorias que simula los bloques desprendidos en la playa de Bozo ha permitido conocer que esta zona es potencialmente peligrosa por impactos de cuñas desprendidas.
La costa acantilada de Cabo Busto (municipio de Valdés, Asturias) presenta indicios de procesos de inestabilidad de ladera que podrían afectar a un tramo de 1,63 km de la senda costera PR-AS4, el cual discurre en amplias zonas por el borde superior del acantilado. En este trabajo se ha realizado un estudio geomorfológico y geotécnico de la zona con el objetivo de conocer y caracterizar la potencial afección de los procesos de gravedad al trazado de la senda. Para ello, se ha abordado la i) cartografía geomorfológica secuencial, analizando la evolución temporal de la zona mediante ortofotografías de los años 2006, 2009, 2011, 2014, 2017, 2020 y 2022 ii) caracterización geomecánica del macizo rocoso, iii) modelización de caídas de rocas en zonas concretas del acantilado y iv) cartografía de susceptibilidad por procesos de inestabilidad en el acantilado y la senda. Los resultados obtenidos muestran que en los acantilados de Cabo Busto predominan las caídas de rocas, siendo las zonas más susceptibles las que se encuentra a altitudes superiores a 60 m, presentan pendientes entre 45º-90º y preferiblemente en acantilados orientados al suroeste, con vegetación halófila o escasa. Estos movimientos en masa están favorecidos por la incidencia del oleaje procedente del Noroeste y la distribución de hasta cuatro familias de discontinuidades. Las roturas que se generan son en cuña y/o vuelco en el acantilado de playa de Bozo, por vuelco en el acantilado pizarroso del mirador del faro, y podrían darse tanto roturas planares, en cuña o por vuelco en el sector oriental del cabo. La clasificación geomecánica del macizo rocoso muestra una calidad aceptable, según el RMR, y una valoración buena, para los acantilados de la playa de Bozo, y normal para el resto de los acantilados estudiados, en cuanto a la clasificación SMR. A su vez, el método Q-slope valora que existen taludes inestables en la playa de Bozo y en el mirador del faro. La modelización de trayectorias que simula los bloques desprendidos en la playa de Bozo ha permitido conocer que esta zona es potencialmente peligrosa por impactos de cuñas desprendidas.
Collections
- Trabajos Fin de Máster [4967]
Files in this item
