Masculinidad hegemónica y gestión emocional
Author:
Director:
Publication date:
Serie:
Grado en Psicología
Descripción física:
Abstract:
La masculinidad hegemónica se entiende como un conjunto de rasgos y características que definen a un sujeto como hombre o no. Uno de estos rasgos es la restricción de emociones consideradas “femeninas”. Este estudio tiene como objetivo general observar si la masculinidad hegemónica se relaciona con la expresión de las emociones, y si esta se diferencia entre sexos y culturas. Se obtuvo una muestra española de 233 sujetos, con una media de edad de 28.63 y otra estadounidense de 48 participantes con una media de 25.12. Los resultados nos muestran que son las mujeres las que reflejan una menor adherencia a la masculinidad hegemónica y a los roles de género. También se observó, aunque con un menor tamaño del efecto, una diferencia significativa entre culturas, siendo la muestra española la que refleja una menor masculinidad hegemónica y asunción de los roles de género. A pesar de no encontrar diferencias estadísticamente significativas en la expresión emocional en función del sexo, si se observó que las emociones de enfado y preocupación se relacionan con una mayor masculinidad hegemónica y roles de género. Tras realizar un análisis más detallado se encontraron diferencias estadísticamente significativas en algunos ítems, donde los hombres puntuaron más bajo en aquellos que refieres a expresar emociones y más alto en los que hablan de reprimirlas. El mismo análisis, pero en función de la nacionalidad, nos muestra que los estadounidenses ocultan más las emociones de enfado que las de preocupación o tristeza, mientras que los españoles muestran más fácilmente las emociones de enfado.
La masculinidad hegemónica se entiende como un conjunto de rasgos y características que definen a un sujeto como hombre o no. Uno de estos rasgos es la restricción de emociones consideradas “femeninas”. Este estudio tiene como objetivo general observar si la masculinidad hegemónica se relaciona con la expresión de las emociones, y si esta se diferencia entre sexos y culturas. Se obtuvo una muestra española de 233 sujetos, con una media de edad de 28.63 y otra estadounidense de 48 participantes con una media de 25.12. Los resultados nos muestran que son las mujeres las que reflejan una menor adherencia a la masculinidad hegemónica y a los roles de género. También se observó, aunque con un menor tamaño del efecto, una diferencia significativa entre culturas, siendo la muestra española la que refleja una menor masculinidad hegemónica y asunción de los roles de género. A pesar de no encontrar diferencias estadísticamente significativas en la expresión emocional en función del sexo, si se observó que las emociones de enfado y preocupación se relacionan con una mayor masculinidad hegemónica y roles de género. Tras realizar un análisis más detallado se encontraron diferencias estadísticamente significativas en algunos ítems, donde los hombres puntuaron más bajo en aquellos que refieres a expresar emociones y más alto en los que hablan de reprimirlas. El mismo análisis, pero en función de la nacionalidad, nos muestra que los estadounidenses ocultan más las emociones de enfado que las de preocupación o tristeza, mientras que los españoles muestran más fácilmente las emociones de enfado.
Collections
- Trabajos Fin de Grado [2056]
Files in this item
