Contaminación atmosférica en el Principado de Asturias a través de los datos
Author:
Director:
Publication date:
Serie:
Máster Universitario en Análisis de Datos para la Inteligencia de Negocios
Descripción física:
Abstract:
Este proyecto tiene como finalidad conocer la dinámica, la intensidad y la localización de la contaminación atmosférica en el Principado de Asturias entre los años 2010 y 2018. Los datos se obtuvieron gracias a la Red Ambiental del Gobierno del Principado de Asturias, que ofrece valores de concentración de PM10, dióxido de azufre, ozono, benceno, monóxido de carbono, monóxido de nitrógeno y dióxido de nitrógeno. Se elaboró, por un lado, un protocolo de limpieza de datos y, por otro lado, una interfaz que nos permitía navegar por los datos de dos formas: mediante diagramas de cajas para conocer la evolución de las concentraciones de los contaminantes y, mediante gráficas de concentración mensual, diaria u horaria. Al disponer de una clasificación de las estaciones por zonas, áreas y tipos de contaminación, se pudo obtener una visión mucho más amplia de la contaminación del Principado. Se analizaron también las ocasiones en las que los contaminantes sobrepasaban los límites que aconseja el BOE (Real Decreto 102/2011 de 28 enero). Se concluyó que las partículas relacionadas mayoritariamente con tráfico rodado y abundante en zonas pobladas sufrieron una ligera disminución. Otras, las que están más ligadas a la industria, parecen no mostrar tendencia alguna durante los años analizados. Además, se comprobó que el ozono seguía un comportamiento diferente al resto de partículas, entrando en juego factores externos como la radiación solar y las proporciones de otras partículas en el ambiente.
Este proyecto tiene como finalidad conocer la dinámica, la intensidad y la localización de la contaminación atmosférica en el Principado de Asturias entre los años 2010 y 2018. Los datos se obtuvieron gracias a la Red Ambiental del Gobierno del Principado de Asturias, que ofrece valores de concentración de PM10, dióxido de azufre, ozono, benceno, monóxido de carbono, monóxido de nitrógeno y dióxido de nitrógeno. Se elaboró, por un lado, un protocolo de limpieza de datos y, por otro lado, una interfaz que nos permitía navegar por los datos de dos formas: mediante diagramas de cajas para conocer la evolución de las concentraciones de los contaminantes y, mediante gráficas de concentración mensual, diaria u horaria. Al disponer de una clasificación de las estaciones por zonas, áreas y tipos de contaminación, se pudo obtener una visión mucho más amplia de la contaminación del Principado. Se analizaron también las ocasiones en las que los contaminantes sobrepasaban los límites que aconseja el BOE (Real Decreto 102/2011 de 28 enero). Se concluyó que las partículas relacionadas mayoritariamente con tráfico rodado y abundante en zonas pobladas sufrieron una ligera disminución. Otras, las que están más ligadas a la industria, parecen no mostrar tendencia alguna durante los años analizados. Además, se comprobó que el ozono seguía un comportamiento diferente al resto de partículas, entrando en juego factores externos como la radiación solar y las proporciones de otras partículas en el ambiente.
Collections
- Trabajos Fin de Máster [5283]
Files in this item
