Mostrar el registro sencillo del ítem

Barquito II

dc.contributor.authorMoyano, Daniel
dc.date.accessioned2023-07-05T07:04:44Z
dc.date.available2023-07-05T07:04:44Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10651/68956
dc.descriptionCarpeta de cartón azul oscuro con solapas y cierre de goma, presenta una etiqueta adhesiva, en la parte frontal, con un título manuscrito con bolígrafo negro: “Barquito II”. Contiene tres subcarpetas: 1) Carpeta de cartulina azul celeste, presenta un título escrito a lápiz: “Papeles de Barquito II”. Contiene papeles de distinto tamaño con apuntes, manuscritos y a máquina, para una novela que se presenta como continuación de Libro de navíos y borrascas. En uno de los primeros folios se indica la distribución narrativa del proyecto que, en principio, se titula “Volver”: “2 partes (2 libros publicados separadamente). En la 1º, que comienza “aquí me pongo a cantar”, se cuentan hechos hasta desembarco en Barcelona y traslado a Madrid. En la 2º, que empieza “atención pido al silencio”, el resto de la historia”. La idea del autor es “contar de “otra manera” el M. Fierro”. En otras anotaciones Moyano comenzará a llamar a su novela sobre el exilio en Madrid “El barquito”, combina elementos de Libro de navíos y borrascas, fundamentalmente personajes (Rolando, Bidoglio, el Gordito, Nieves), con otros de Dónde estás con tus ojos celestes (los barrios del centro de Madrid, el golpe de Estado de 23 de febrero de 1981 en España, las referencias al general Pezuela, los tangos y canciones que utilizará, entre ellas “La pulpera de Santa Lucía”, y el final que ya tiene planeado, según se lee en una de las anotaciones manuscritas: “La novela termina […] en el capítulo donde él se embarca para Asturias”; anotaciones sobre “Cómo ser español”; cuartilla manuscrita a lápiz con unas indicaciones para la narración ahora titulada “Libro de caminos y de reinos”, quiere insertar en ella “el Facundo, según proyecto primitivo”, España es “el escenario” de la novela en la que se “está (por vía auditivo-evocativa) en Argentina”; Listados de expresiones argentinas y madrileñas (uno de ellos manuscrito con el título: “Vallecas”); en algunas de las notas ya aparecen los personajes que formarán parte de Dónde estás con tus ojos celestes: Eugenia, la enana, Juan, junto a las referencias al “Tiempo natal”; en la parte final de la subcarpeta hay una serie de documentos mecanografiados con ideas esenciales y estructurales de la narración: “Libro de caminos y de reinos [Sinopsis]”, 4 folios impresos a doble cara con anotaciones y subrayados, las hojas aparecen numeradas en la parte inferior derecha desde la primera página, está fechado en Madrid el 28/01/89; “BLOCK 003 Resultado de una conversación con Rocío”, 1 folio mecanografiado impreso a doble cara; “Notas diversas”, 4 folios mecanografiados, impresos a una cara, numerados, en la parte inferior central, desde la segunda hoja, (con los siguiente apartados: “Armónica”, “La pulpera de Santa Lucía”, “A lo mejor convenga reescribir aquí El Oscuro” y “Barquito II”, en este último apartado aparece definido el sentido esencial de la novela junto a la enumeración de elementos fundamentales de Dónde estás con tus ojos celestes: “Será, por lo visto, una novela de búsqueda interior, de un país y de un padre, de una madre y de una mujer, de un origen, de saber qué es uno finalmente, qué es el hombre y adónde va. Historias que entrarán: 1 La carta al padre” 2 “La enana” 3 La Pulpera 4 La estatua del gral. español derrotado” A los apuntes del proyecto narrativo se suman otro tipo de documentos, entre ellos: una tarjeta de Alberto Mario Perrone fechada el 11 de noviembre de 1991, con un saludo manuscrito a Moyano; 3 cuartillas con la versión manuscrita, escrita con bolígrafo de tinta negra, de la columna periodística titulada “Luces de Madrid” para la serie “Aguafuertes madrileños” que Moyano tenía en el diario Informaciones; la invitación de la editorial Legasa a la presentación de Libro de navíos y borrascas en Buenos Aires el 12 de mayo de 1983; copia del artículo “Entre el poder y las palabras”, 3 folios mecanografiados impresos a una cara, fechado el 2 de enero de 1990 (se publicaría en el diario El Mundo el 4 de enero de 1990); 1 folio escrito a máquina, con anotaciones y subrayados, titulado “El tigre de Llanos”; “Diario de la búsqueda de un tema o de un argumento para iniciar una nueva novela [Según proposiciones de Silvia Querini]”, 1 folio mecanografiado, impreso a doble cara, con subrayados y anotaciones, sobre el título aparece manuscrito con bolígrafo azul “Sudaca”, el documento está fechado el 19/07/88; “Notas para el sudaca en la corte”, 4 folios mecanografiados, numerados en la parte inferior central de la página desde la segunda hoja, sobre el título hay una anotación manuscrita: “Superado, addlart notes. IMPRIMIR otra vez”; 2) Subcarpeta de cartulina roja titulada, en la parte frontal, con rotulador azul: “Barquito 2”. Contiene apuntes, fragmentos narrativos, ideas y esquemas para el desarrollo de la segunda parte de Libro de navíos y borrascas, el proyecto se concibe como una novela de amor, junto a artículos de periódico para el proceso creativo de la novela. Los materiales del proceso creativo son, entre otros: “Horizonte”, 1 folio mecanografiado impreso a doble cara, cada carilla aparece numerada en la parte inferior central de la página, es una reflexión sobre la forma de comenzar a escribir una novela, presenta subrayados y anotaciones realizadas con bolígrafos negro y azul, el documento está fechado el 28 de julio de 1988; 1 folio escrito a mano con bolígrafo azul titulado “Barquito II (Libro de caminos y de reinos)”, el personaje femenino se llama Nieves, está en Madrid “aunque era de islas”, es un fragmento narrativo con la siguiente indicación en la parte izquierda de la hoja: “Reescribir alargándolo hasta capítulo de 10 folios”; 3 folios mecanografiados impresos a una cara, las hojas están numeradas en la parte superior derecha (2-4), falta la página n. 1, presenta un título manuscrito con lápiz rojo: “Pre-textos”; numerosos folios mecanografiados con fragmentos narrativos organizados con los marbetes: “de la segunda parte”, “para la segunda parte, material para un capítulo entero”, “Para la 2º parte”; “Bidoglio = Pessoa”, 2 folios impresos a una cara, con anotaciones y correcciones, está fechado a mano en la primera página el 20 de junio de 1981; páginas y recortes de artículo del diario El País fechados entre 1978 y 1989, algunos con subrayados, anotaciones y alusiones a “Barquito” o “Barquito 2”; “Carta a nieves”, 2 folios mecanografiados impresos a una cara, todas las carillas 2 y 3 aparecen numeradas con bolígrafo azul en la parte inferior de la hoja. En la carpeta hay unas fichas con ideas para distintas novelas, una de ellas contiene, escritos a lápiz, un listado de títulos que apuntan a lo que será Tres golpes de timbal: “La saga andina de F. Vega”, “La saga de Fábulo Vega”, “Libro de músicos y astrónomos”, “Libro de la cordillera”, después de los títulos Moyano apunta, con letra mayúscula: “El verdadero exilio aparece al final, cuando te das cuenta de que tu país ni te quiere ni te necesita. Al final de la carpeta hay dos cartulinas blancas dobladas juntas, una de ellas presenta anotaciones para una narración que llama “Sudaca”, otra para Libro de caminos y de reinos”, en ella figura el orden que debe seguir: “Dice Silvia: no interrumpir presencia. “Tres golpes de timbal” es útil mientas aparece “Sudaca” (con otro título) y luego la novela. Disciplina” 3) Subcarpeta roja “Libro de caminos y de reinos”. Contiene apuntes, fragmentos narrativos, ideas y esquemas, materiales de apoyo (poemas de Verleine, Buadelaire, etc.), planes de trabajo relativos a la continuación de Libro de navíos y borrascas, referencias a ideas de su hijo Ricardo y de Luis Roca para la continuación de Libro de navíos...; en algunas anotaciones aparecen personajes de esa novela (Bidoglio, Nieves). Ideas sobre la lengua a utilizar. Trascripción mecanografiada de la letra del vals de los hermanos Surero, “Ilusión Marina” y del poema de Charles Baudelaire “Invitatión au voyage”, con una nota manuscrita: “Clima para Nieves en Barquito II”. Hay tres hojas con anotaciones o fragmentos narrativos que remiten a Tres golpes de timbal. Recortes de Diario 16 y de El País fechados entre 1983 y 1989 Documentos de otras actividades, entre otros, 1 ficha con las fechas de la conferencia que dará en Vitoria invitado por Rita Gnutzmann; “Reflexiones de un exiliado”, 2 cuartillas manuscritas con un borrador para un artículo que planea enviar al diario El País; “Función de la creación narrativa en América Latina”, 1 cuartilla con anotaciones para una conferencia en el Instituto Británico y una ficha en la que aparece la fecha de la conferencia: 4 de abril de 1985.spa
dc.description.abstractCarpeta de cartón azul oscuro con solapas y cierre de goma, presenta una etiqueta adhesiva con un título: “Barquito II”. Contiene tres subcarpetas tituladas “Papeles de Barquito II”, “Barquito 2” y “Libro de caminos y de reinos”, con el material del inicio del proceso narrativo de una novela que se plantea como la continuación de Libro de navíos y borrascas, algunas de las ideas se encauzarán en Un sudaca en la corte, otras terminarán dando forma a Dónde estás con tus ojos celestes.spa
dc.description.sponsorshipFundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Oviedo (Convenio Homenaje a Daniel Moyano-Fondo Daniel Moyano)spa
dc.format.extent412 p.spa
dc.language.isospaspa
dc.rights© Daniel Moyano
dc.rightsCC Reconocimiento – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectFondo Daniel Moyanospa
dc.subjectNovelaspa
dc.subjectDónde estás con tus ojos celestesspa
dc.subjectBarquito IIspa
dc.subjectLibro de caminos y de reinosspa
dc.subjectUn sudaca en la cortespa
dc.titleBarquito IIspa
dc.title.alternativeLibro de caminos y de reinosspa
dc.title.alternativeDónde estás con tus ojos celestesspa
dc.typebookspa
dc.rights.accessRightsopen access


Ficheros en el ítem

untranslated

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

© Daniel Moyano
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons