Determinantes sociales de la atención temprana: un estudio longitudinal de la Unidad de Atención Infantil Temprana de Gijón
Autor(es) y otros:
Director(es):
Fecha de publicación:
Serie:
Máster Universitario en Intervención e Investigación Socioeducativa
Descripción física:
Resumen:
La etiología de los trastornos y de las alteraciones del desarrollo es compleja y en ella influyen factores genéticos y ambientales, siendo estos últimos condicionantes de vulnerabilidad infantil cada vez más frecuentes. Uno de los retos de futuro que se plantea la Atención Temprana es la detección y la intervención en las situaciones que suponen un riesgo para el desarrollo de los menores. Por ello, en el presente Trabajo Fin de Máster, se profundiza en los determinantes sociales de la Atención Temprana. En concreto, y a demanda de la Unidad de Atención Infantil Temprana de Gijón, se realizó una investigación longitudinal utilizando sus Memorias anuales de 11 años, lo que permitió conocer tanto el perfil de usuarios como la evolución de ciertas variables sociales en este contexto. Los resultados obtenidos en el estudio muestran que el sistema sanitario es la principal fuente de origen de las demandas; el riesgo biológico y los trastornos y alteraciones del desarrollo son el motivo primordial de derivación; que hay más niños que niñas y por edad se ha visto que las niñas suelen entrar con 0-6 meses, mientras que los niños entran con 25-36. En cuanto a los progenitores, hay mayor número de madres que de padres y en ambos casos, suelen ser de procedencia española y de edad entre 31-40 años.
La etiología de los trastornos y de las alteraciones del desarrollo es compleja y en ella influyen factores genéticos y ambientales, siendo estos últimos condicionantes de vulnerabilidad infantil cada vez más frecuentes. Uno de los retos de futuro que se plantea la Atención Temprana es la detección y la intervención en las situaciones que suponen un riesgo para el desarrollo de los menores. Por ello, en el presente Trabajo Fin de Máster, se profundiza en los determinantes sociales de la Atención Temprana. En concreto, y a demanda de la Unidad de Atención Infantil Temprana de Gijón, se realizó una investigación longitudinal utilizando sus Memorias anuales de 11 años, lo que permitió conocer tanto el perfil de usuarios como la evolución de ciertas variables sociales en este contexto. Los resultados obtenidos en el estudio muestran que el sistema sanitario es la principal fuente de origen de las demandas; el riesgo biológico y los trastornos y alteraciones del desarrollo son el motivo primordial de derivación; que hay más niños que niñas y por edad se ha visto que las niñas suelen entrar con 0-6 meses, mientras que los niños entran con 25-36. En cuanto a los progenitores, hay mayor número de madres que de padres y en ambos casos, suelen ser de procedencia española y de edad entre 31-40 años.
Colecciones
- Trabajos Fin de Máster [5265]
Ficheros en el ítem
![Thumbnail](/dspace/bitstream/handle/10651/68914/TFM_MartaVazquezFernandez.pdf.jpg?sequence=5&isAllowed=y)