Perfil emocional de los tipos de presentación del TDAH
Author:
Centro/Departamento/Otros:
Subject:
Trastorno déficit de atención con hiperactividad
Población infantil
Población juvenil
Publication date:
Editorial:
Servicio de Medios Audiovisuales
Descripción física:
Abstract:
El Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es considerado un trastorno del neurodesarrollo que se presenta de forma, cada vez más común, en la población infantil y adolescente, y que habitualmente persiste hasta llegar a la edad adulta. Su diagnóstico resulta complejo pues no solamente nos encontramos con la necesidad de una diferenciación para los tres tipos de presentación del trastorno, en función de la predominancia de una sintomatología u otra (inatención e hiperactividad) sino que, además, existe una elevada comorbilidad compartida con otros trastornos externalizantes e internalizantes. La población infanto-juvenil podría ver sustancialmente condicionado su rendimiento académico, pues este y la condición de TDAH caminan de la mano en este tipo de alumnado. En este contexto, resulta conveniente tener en cuenta la existencia de diversos factores de riesgo, componentes conductuales, emocionales y sociales de la personalidad, entendiendo entonces que, para un diagnóstico temprano y ajustado, la clave estaría no solo en la sintomatología conductual sino en la configuración de la persona que subyace a la conducta observable. Conforme a esto, en esta tesis doctoral se realizaron tres estudios cuyo propósito final se situaría en concretar y definir el perfil emocional del TDAH. Los resultados de este trabajo se enmarcan dentro de lo que podemos definir como una línea de investigación que pretende realizar una aproximación a una conceptualización integral del TDAH, para un mayor conocimiento de las diferencias individuales y para lograr un mayor ajuste del estudiante con TDAH, dentro del ámbito educativo, con el contexto escolar. Así pues, se subraya en el trabajo la relevancia de analizar el perfil emocional de niños y estudiantes con sintomatología asociada al trastorno, teniendo en cuenta las variables ansiedad, autoconcepto y personalidad. Necesitamos seguir indagando y aproximarnos a una conceptualización integral del TDAH, entendiendo que los factores emocionales, característicos al TDAH e individuales, son componentes igualmente centrales en el trastorno. Esto es algo que significaría atender, no solamente a la sintomatología “central” atencional e hiperactiva-impulsiva del trastorno, sino también a los componentes emocionales de la persona. Adoptar una postura exclusivamente patológica y centrada en el síntoma podría ser insuficiente o, cuando menos, no tan productivo como una centrada en la persona y en sus diferencias individuales
El Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es considerado un trastorno del neurodesarrollo que se presenta de forma, cada vez más común, en la población infantil y adolescente, y que habitualmente persiste hasta llegar a la edad adulta. Su diagnóstico resulta complejo pues no solamente nos encontramos con la necesidad de una diferenciación para los tres tipos de presentación del trastorno, en función de la predominancia de una sintomatología u otra (inatención e hiperactividad) sino que, además, existe una elevada comorbilidad compartida con otros trastornos externalizantes e internalizantes. La población infanto-juvenil podría ver sustancialmente condicionado su rendimiento académico, pues este y la condición de TDAH caminan de la mano en este tipo de alumnado. En este contexto, resulta conveniente tener en cuenta la existencia de diversos factores de riesgo, componentes conductuales, emocionales y sociales de la personalidad, entendiendo entonces que, para un diagnóstico temprano y ajustado, la clave estaría no solo en la sintomatología conductual sino en la configuración de la persona que subyace a la conducta observable. Conforme a esto, en esta tesis doctoral se realizaron tres estudios cuyo propósito final se situaría en concretar y definir el perfil emocional del TDAH. Los resultados de este trabajo se enmarcan dentro de lo que podemos definir como una línea de investigación que pretende realizar una aproximación a una conceptualización integral del TDAH, para un mayor conocimiento de las diferencias individuales y para lograr un mayor ajuste del estudiante con TDAH, dentro del ámbito educativo, con el contexto escolar. Así pues, se subraya en el trabajo la relevancia de analizar el perfil emocional de niños y estudiantes con sintomatología asociada al trastorno, teniendo en cuenta las variables ansiedad, autoconcepto y personalidad. Necesitamos seguir indagando y aproximarnos a una conceptualización integral del TDAH, entendiendo que los factores emocionales, característicos al TDAH e individuales, son componentes igualmente centrales en el trastorno. Esto es algo que significaría atender, no solamente a la sintomatología “central” atencional e hiperactiva-impulsiva del trastorno, sino también a los componentes emocionales de la persona. Adoptar una postura exclusivamente patológica y centrada en el síntoma podría ser insuficiente o, cuando menos, no tan productivo como una centrada en la persona y en sus diferencias individuales
Description:
Tesis realizada en la Universidad de Oviedo
Identificador local:
DL AS 1766-2023
Local Notes:
Archivo convertido con menor resolución usando VLCMediaPlayer de un original mp4
Enlace a recurso relacionado:
Patrocinado por:
MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD * FECYT * UCC+i
Collections
- Teselas [384]