Caracterización genética de las poblaciones de merluzas negras mediante herramientas moleculares
Author:
Director:
Publication date:
Serie:
Grado en Biología
Descripción física:
Abstract:
El principal objetivo de este proyecto busca llevar a cabo la caracterización genética de dos especies pisciformes marinas pertenecientes al género Merluccius (Merluccius polli y Merluccius senegalensis), las cuales son objeto de explotación comercial para el consumo humano. Estas dos especies comúnmente conocidas como “merluzas negras”, aunque aún muy desconocidas, son explotadas como un solo stock y sin tener en cuenta el estado de vulnerabilidad de M. senegalensis según datos de la IUCN. Su análisis molecular entorno a la costa noroeste africana, donde ambas especies solapan su rango de distribución, arrojaría luz sobre la estructuración genética inter- e intraespecífica que presentan, pudiendo determinar si existen o no varias unidades evolutivamente significativas (UES) y/o unidades de manejo (UMAs) independientes, y cómo los errores de etiquetado y la pesca no regulada están afectando a estos animales. Por otra parte, ya han sido reportados casos de hibridación entre especies del género, abriendo la posibilidad de que ocurra también entre las dos especies estudiadas y siendo otro de los objetivos la detección de estos fenómenos si se diesen. Para la consecución de los objetivos se desarrolló un marcador genético mitocondrial especie-específico que permitiese la identificación de los individuos de forma sencilla y fácilmente reproducible (pudiendo ser implementado para la detección de errores de etiquetado o fraude alimentario). Una vez clasificadas por especies y poblaciones se efectuó su análisis genético-poblacional mediante el estudio y caracterización de un gran número de marcadores moleculares SNP empleando herramientas bioinformáticas. Estos podrían ser de utilidad en futuros trabajos, tanto relacionados con estas dos especies como con otras del género. Además, las muestras analizadas pertenecen tanto a individuos capturados en la actualidad como hace dos décadas dentro del área de muestreo, lo cual permitirá analizar su evolución a lo largo del primer cuarto del siglo XXI a nivel espacio-temporal.
El principal objetivo de este proyecto busca llevar a cabo la caracterización genética de dos especies pisciformes marinas pertenecientes al género Merluccius (Merluccius polli y Merluccius senegalensis), las cuales son objeto de explotación comercial para el consumo humano. Estas dos especies comúnmente conocidas como “merluzas negras”, aunque aún muy desconocidas, son explotadas como un solo stock y sin tener en cuenta el estado de vulnerabilidad de M. senegalensis según datos de la IUCN. Su análisis molecular entorno a la costa noroeste africana, donde ambas especies solapan su rango de distribución, arrojaría luz sobre la estructuración genética inter- e intraespecífica que presentan, pudiendo determinar si existen o no varias unidades evolutivamente significativas (UES) y/o unidades de manejo (UMAs) independientes, y cómo los errores de etiquetado y la pesca no regulada están afectando a estos animales. Por otra parte, ya han sido reportados casos de hibridación entre especies del género, abriendo la posibilidad de que ocurra también entre las dos especies estudiadas y siendo otro de los objetivos la detección de estos fenómenos si se diesen. Para la consecución de los objetivos se desarrolló un marcador genético mitocondrial especie-específico que permitiese la identificación de los individuos de forma sencilla y fácilmente reproducible (pudiendo ser implementado para la detección de errores de etiquetado o fraude alimentario). Una vez clasificadas por especies y poblaciones se efectuó su análisis genético-poblacional mediante el estudio y caracterización de un gran número de marcadores moleculares SNP empleando herramientas bioinformáticas. Estos podrían ser de utilidad en futuros trabajos, tanto relacionados con estas dos especies como con otras del género. Además, las muestras analizadas pertenecen tanto a individuos capturados en la actualidad como hace dos décadas dentro del área de muestreo, lo cual permitirá analizar su evolución a lo largo del primer cuarto del siglo XXI a nivel espacio-temporal.
Collections
- Trabajos Fin de Grado [1107]
Files in this item
