RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Investigación
  • Departamentos de Artes y Humanidades
  • Historia del Arte y Musicología
  • View Item
  •   RUO Home
  • Investigación
  • Departamentos de Artes y Humanidades
  • Historia del Arte y Musicología
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs

Muséu del Pueblu d'Asturies: colección Javier García-Villalba Sotos

Author:
González Santos, JavierUniovi authority
Subject:

Pintura

Pintura religiosa

Exvotos

Religión

Publication date:
2022
Editorial:

Xixón Cultura y Educación

Citación:
González Santos, Javier. (2022). Muséu del Pueblu d’Asturies : colección Javier García-Villalba Sotos. Cultura y Educación.
Descripción física:
85 p.
Abstract:

La colección de pinturas y objetos religiosos de Javier García-Villalba Sotos (Madrid, 11 de enero de 1958-Madrid, 4 de noviembre de 2018) depositada por su hija y heredera Clara García-Villalba Vázquez de Castro en el Muséu del Pueblu d’Asturies (Xixón/Gijón) en 2022 la integran treinta piezas que, atendiendo a su temática y naturaleza, hemos agrupado en dos géneros: I. Pinturas, alhajas e insignias religiosas (diferenciado temáticamente en i. asuntos evangélicos o cristológicos; ii. temas marianos; iii. arcángeles, santos y beatos; iv. exvotos y v. alhajas e insignias) y II. Pinturas profanas (en i. retratos y ii. otros). Se trata de dos conjuntos bien diferenciados y desiguales en número: veintiocho muestras para el primero y solo dos para el segundo. Cronológicamente abarca un amplio arco que va desde la primera mitad del siglo xvi hasta el siglo xx en un ámbito geográfico concreto, España, aunque también encontramos objetos de procedencia italiana (núms. 7 y 28), flamenca (núm. 29 y puede que el 16), americana (núm. 10) y portuguesa (núm. 24). En general, se trata de obras anónimas, sin firmas ni fechas expresas, aunque de algunas podemos deducir su autoría, procedencia, escuela, época e incluso, cronología relativa. Solo hay dos firmadas (una, con iniciales y fecha: núms. 14 y 20) y cinco fechadas (núms. 8, 22, 24, 28 y 29).Salvo la delicada y excepcional Virgen con el Niño de Sassoferrato (núm. 7) todas las piezas fueron adquiridas en el mercado de arte, principalmente madrileño (casas de subastas y anticuarios), en el transcurso de la vida de su propietario, aproximadamente entre 1982 y 2017. La colección conforma un conjunto muy coherente, variado e interesante, como toda colección hecha con criterio. Son obras de diversa calidad, principalmente de adscripción y estética popular, un tipo de manifestaciones que siempre atrajo el interés de su coleccionista (arqueólogo y etnógrafo de formación) tan identificado y comprometido desde el principio con la política y el incremento de las colecciones del Muséu del Pueblu d’Asturies. Pero también hay piezas de calidad y procedencia llamémosla culta que por herencia (núm. 7), adquisición y oportunidad ingresaron en esta colección: es el caso de los números 1, 3, 5, 6, 12, 19, 28 y 29, obras de escuela provenientes de ámbitos religiosos y privados de clases acomodadas y factura más elaborada y profesional que ilustran otras formas más convencionales de consumo de asuntos religiosos en la esfera privada (núms. 3, 5 y 16) o en los templos (fragmentos de retablos, núm. 13, o frontales de altar, núm. 6).Con este desinteresado y generoso gesto el Museo no solo acrecienta, sino que enriquece y hace más variado el muestrario de piezas de la colección que integra el apartado que ha convenido en denominar «Hogar bendito: la religiosidad en el ámbito de la casa», la expresión física y gráfica de los usos, prácticas y ritos de la religiosidad en el entorno doméstico, cuyo espacio expositivo precisamente está localizado en la capilla de la casa de González de la Vega (1757), uno de los inmuebles (el primero y también más noble, sin duda) del Muséu del Pueblu d’Asturies.

La colección de pinturas y objetos religiosos de Javier García-Villalba Sotos (Madrid, 11 de enero de 1958-Madrid, 4 de noviembre de 2018) depositada por su hija y heredera Clara García-Villalba Vázquez de Castro en el Muséu del Pueblu d’Asturies (Xixón/Gijón) en 2022 la integran treinta piezas que, atendiendo a su temática y naturaleza, hemos agrupado en dos géneros: I. Pinturas, alhajas e insignias religiosas (diferenciado temáticamente en i. asuntos evangélicos o cristológicos; ii. temas marianos; iii. arcángeles, santos y beatos; iv. exvotos y v. alhajas e insignias) y II. Pinturas profanas (en i. retratos y ii. otros). Se trata de dos conjuntos bien diferenciados y desiguales en número: veintiocho muestras para el primero y solo dos para el segundo. Cronológicamente abarca un amplio arco que va desde la primera mitad del siglo xvi hasta el siglo xx en un ámbito geográfico concreto, España, aunque también encontramos objetos de procedencia italiana (núms. 7 y 28), flamenca (núm. 29 y puede que el 16), americana (núm. 10) y portuguesa (núm. 24). En general, se trata de obras anónimas, sin firmas ni fechas expresas, aunque de algunas podemos deducir su autoría, procedencia, escuela, época e incluso, cronología relativa. Solo hay dos firmadas (una, con iniciales y fecha: núms. 14 y 20) y cinco fechadas (núms. 8, 22, 24, 28 y 29).Salvo la delicada y excepcional Virgen con el Niño de Sassoferrato (núm. 7) todas las piezas fueron adquiridas en el mercado de arte, principalmente madrileño (casas de subastas y anticuarios), en el transcurso de la vida de su propietario, aproximadamente entre 1982 y 2017. La colección conforma un conjunto muy coherente, variado e interesante, como toda colección hecha con criterio. Son obras de diversa calidad, principalmente de adscripción y estética popular, un tipo de manifestaciones que siempre atrajo el interés de su coleccionista (arqueólogo y etnógrafo de formación) tan identificado y comprometido desde el principio con la política y el incremento de las colecciones del Muséu del Pueblu d’Asturies. Pero también hay piezas de calidad y procedencia llamémosla culta que por herencia (núm. 7), adquisición y oportunidad ingresaron en esta colección: es el caso de los números 1, 3, 5, 6, 12, 19, 28 y 29, obras de escuela provenientes de ámbitos religiosos y privados de clases acomodadas y factura más elaborada y profesional que ilustran otras formas más convencionales de consumo de asuntos religiosos en la esfera privada (núms. 3, 5 y 16) o en los templos (fragmentos de retablos, núm. 13, o frontales de altar, núm. 6).Con este desinteresado y generoso gesto el Museo no solo acrecienta, sino que enriquece y hace más variado el muestrario de piezas de la colección que integra el apartado que ha convenido en denominar «Hogar bendito: la religiosidad en el ámbito de la casa», la expresión física y gráfica de los usos, prácticas y ritos de la religiosidad en el entorno doméstico, cuyo espacio expositivo precisamente está localizado en la capilla de la casa de González de la Vega (1757), uno de los inmuebles (el primero y también más noble, sin duda) del Muséu del Pueblu d’Asturies.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/65789
ISBN:
978-84-96906-68-6
Collections
  • Historia del Arte y Musicología [391]
  • Libros [1463]
Files in this item
Thumbnail
untranslated
Versión de la editorial (6.357Mb)
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image